#PulsoIMCO con Oscar Roldán: Los indicadores de éxito de la reforma energética

Share:

En #PulsoIMCO invitamos a Oscar Roldán a continuar el análisis que él mismo inició en el artículo que publicó la semana pasada en la revista Energía a Debate sobre los indicadores de éxito de la reforma energética. Como parte de la conversación encontramos que hay muchos indicadores que abarcan la cadena completa de exploración y producción como los kilómetros de tendido de sísmica en el Golfo de México y reprocesamiento de información; los tiempos récord entre la firma de los contratos petroleros y el descubrimiento de yacimientos; el desarrollo acelerado de campos ya descubierto; los ganadores de las rondas petroleras (donde Pemex es el número 1); la nueva exploración en yacimientos ya descubiertos; y la creación de los fideicomisos para el abandono de las áreas.

Aquí la conversación: 

 

Pablo Zárate: Hola amigos, me da mucho gusto saludarlos como todas las semanas. Es un gusto, como siempre Manuel, compartir esta mesa contigo. Es Manuel Molano, del Instituto Mexicano para la Competitividad; yo soy Pablo Zárate de Pulso Energético. Esta semana tenemos un invitado muy especial. Oscar ya nos habías acompañado antes, bienvenido otra vez.

Invitamos a Oscar ─siempre es muy interesante platicar contigo Oscar, la verdad─ pero leímos con mucha atención un artículo que publicaste en Energía A Debate (la revista que dirige David Shields, a quien también le mandamos un saludo) y nos pareció muy interesante. El título del artículo es “Reforma Energética, un Éxito Petrolero a pesar de las calumnias” y lo que hace el artículo ─que vale mucho la pena que lo busquen y aquí les dejamos el link para que puedan acceder al artículo─ lo que hace el artículo es desdoblar las cuatro fases del proceso de exploración y producción, desde la exploración hasta el abandono, y nos define cuáles son algunos indicadores de éxito de la reforma energética. Es un artículo un poquito denso en la parte de numerología y nos pareció de los más interesante, la verdad es que es un muy buen artículo, y creo que valdría mucho la pena empezar diciendo cuál es la motivación o cómo te imaginaste este artículo cuando lo empezaste a escribir.

 

Oscar Roldán: Muchas gracias. Antes que nada gracias por el espacio, es un placer acompañarlos y platicar con ustedes. La motivación ya la traía dando vueltas. Resultó de un evento en Ciudad del Carmen en donde, desde mi óptica, había una especie de debate entre si la reforma fue buena, fue mala, decían que fue pésima y no mala. Pero ¿cómo cuantificas, cómo agarras indicadores y dices ‘en dónde fueron los éxitos’?. Y para ello, creo que es bien importante hacerlo a través de la cadena de valor.

Por ejemplo, yo comentaba a mis amigos tú no puedes plantar un árbol y al año pensar que como no da frutos lo vas a cortar, porque al árbol le toma tiempo. Si conoces un poco de los árboles, la verdad es que te va a tomar tiempo, va a crecer el árbol, vas a ver una flor y luego el fruto. La cadena de valor de la industria petrolera es idéntica, tiene estas cuatro etapas.

Lógicamente, el proceso de la reforma energética ─estudiamos reformas en otros lugares─ y estoy profundamente convencido (y esto lo digo a título personal) estoy totalmente convencido que no solo es un éxito petrolero, sino que probablemente sea el éxito más grande ─en América Latina, sin duda─ de reformas energéticas en materia petrolera. Un éxito brutal. Y la cuestión es ¿cómo cuento esta historia de una manera en que la gente entienda que efectivamente tuvimos grandes aciertos? que también debemos de sentirnos orgullosos de ellos. Porque también, luego lo que pasa aquí en México es que nos tiramos tierra entre nosotros, hay que saber reconocer que somos un país que logra éxitos y cuando hay un éxito hay que reconocerlo así sea del bando A o del bando B. Ese debe ser una virtud: reconocer las cosas buenas, sin importar quién está del otro lado.

Entonces de ahí vino esta idea. Fue la plática en Ciudad del Carmen, creo que estructure las ideas. Dije: hay material para escribir algo. Ustedes saben que soy amante de los datos, de la información, y conforme revisaba y ponían los datos decía ¿cómo es posible que no estemos viendo esto con mayor claridad? y más porque, déjame regresar a un tema, ¿por qué decimos que somos un éxito petrolero en América Latina? Si tú ves las reformas energéticas, por ejemplo, de Brasil o de Colombia, de la reforma de Ley, pasados cinco años, creo que Brasil ni siquiera había anunciado una licitación. La primera ronda de licitación la habían anunciado a los 4 años. Colombia es una situación similar. Nosotros, se publicaron las leyes en agosto de 2014. Todavía no pasan cinco años y ya tenemos dos descubrimientos, se reclasificaron las reservas, se duplicó producción donde había producción, se multiplicó varias veces la información… entonces es algo de lo cual tenemos que estar conscientes, sin duda, y yo creo también sin duda sentirnos orgullosos de que en México se pueden hacer las cosas de manera transparente, honesta y profesionalmente también. Creo que es algo que logramos hacer aquí en México comparado con otros países. De ahí viene la motivación, de ahí viene el driver inicial.

 

Pablo Zárate: A mi me gustó mucho el artículo, creo que en dos vertientes en particular. En general creo que muchos analistas hemos propuesto indicadores de éxito de la Reforma Energética y siempre nos acabamos quedado cortos. Siempre decimos, bueno es que ha habido dos éxitos exploratorios y tenemos que ir a la reforma energética en lo petrolero a partir de la multiplicación de las reservas. A veces pensamos que eso es a partir del incremento de la producción y lo que hace tu artículo es realmente recoger todos estos indicadores y proponer algunos nuevos, y decir ‘no nos quedemos con una sola cosa si no tengamos esta conversación en su conjunto, no como datos aislados y cosas que luego no se acaban conectando el uno con el otro’. Entonces, eso me parece que es una parte muy interesante en lo que planteas.

Y la otra se conecta con lo que decías ahorita, los mexicanos tenemos que reconocer el éxito ajeno y celebrar el éxito ajeno y creo que ahí hay mucho de eso. Aunque tienes una parte menor en el artículo de los éxitos del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos que diriges, más bien el artículo se dedica a hablar del resto y hablar de la producción. Yo creo que es coherente con esta filosofía de celebrar el éxito den un equipo y de los colegas de ese equipo que estaban viendo otros procesos y viendo otras partes del proyecto, me parece de lo más atinado.

 

Manuel Molano: Déjame preguntarte algo, ¿cómo le fue a Pemex en toda su parte de upstream durante los años de la reforma?

 

Oscar Roldán: Eso es crucial. Es algo que no está plasmado de esa manera en el artículo, pero te doy dos datos: El ganador número 1 de los contratos en procesos licitatorios abiertos, o sea, compitiendo en las rondas de licitaciones, fue Pemex. Entonces sabe competir y sabe ganar. Fueron 14 contratos. Decir que es un fracaso es también negarle ese éxito a Pemex… a Pemex y a todos sus técnicos que estuvieron trabajando, que supieron hacer las cosas. Decir que fue un fracaso, otra vez es llamarle fracasado a Pemex. Cuando tuvimos un Pemex que entendió las reglas, vio las oportunidades y ganó… y ganó más que todos los demás, se llevó 14 contratos.

Te doy el siguiente dato: De esos 14 contratos en mar, ganó 20 mil kilómetros cuadrados en áreas para explorar. Pemex tenía las asignaciones de la ronda 0, 33 mil. Incrementó en 60 por ciento su acreage exploratorio, sus áreas para explorar.

 

Pablo Zárate: A partir de procesos competitivos.

 

Oscar Roldán: ¡Competitivos! Entonces eso te habla de un Pemex que sabe competir, y te habla de un Pemex exitoso.

Por eso yo decía llamarle a esto fracaso, es también llamarle a Pemex que fue un fracaso, cuando en realidad fue un éxito muy grande. De que hubo temas pendientes, hubo temas pendientes, sin duda. El tema de la deuda de Pemex, estamos de acuerdo; el tema del régimen fiscal de Pemex, estamos de acuerdo; el control presupuestal. Pero hay que valorar, esto es una cosa y todo esto fue un éxito para el país y para Petróleos Mexicanos, pero sin lugar a dudas, ganaron buenísimas áreas, las ganaron, además, digamos a buen precio, no las sobreofertaron de una manera competitiva. ¿De qué te habla esto?, de qué Pemex tienes toda la capacidad para competir, toda la capacidad para llegar y para ganar. Se adaptó, entendió las reglas, llegó, jugó, tiró y ganó mucho más que todas las demás.

Entonces ese elemento a mí me causaba un poquito de urticaria. Decir: a nuestra empresa petrolera nacional también le estamos negando la posibilidad de darle una palmadita y decir: “Pemex, ¡que exitoso fuiste en este proceso!” que creo que en la situación en la que nos encontramos, es otra vez, bien importante reconocer a Petróleos Mexicanos ese gran éxito que tuvo en este proceso que no estaba nada fácil.

 

Manuel Molano: Si ganas asignaciones de miles de kilómetros cuadrados de mar y luego no las usas porque decides que no quieres entrar a aguas profundas, pero no las puede usar nadie tampoco, entonces: ¿cómo podemos hacer que la producción suba bajo esa lógica? Aquí han venido muchos analistas a decirnos cosas como que: México no tiene campos maduros sino campos prematuramente abandonados y que todavía hay mucho petróleo fácil por ahí que podríamos sacar. Yo la verdad esa película la vi y se llamó Chicontepec y acabo muy mal. Pensamos que era una película infantil y acabó siendo de terror.

¿Cómo podemos llevar ese mensaje a la nueva administración, tanto en la petrolera como en la Secretaría de Energía? Porque pareciera que vivimos todavía con la idea que ese mundo mágico existe, y hay unicornios y ollas de oro al final del arco iris.

 

Oscar Roldán: El tema aquí es diversificar. Esta industria es de diversificar y creo que es ahí donde no estamos, o no se está leyendo la historia de manera adecuada. Y algo que yo me he dado cuenta en el discurso actual, es que se confunde a Pemex con la industria petrolera. Se sigue pensando que la industria petrolera es Pemex, cuando lo que tenemos que hacer es diversificar. Una cosa es nuestra enorme petrolera que tenemos que cuidar y que tenemos que asegurarnos que sea una empresa petrolera competitiva y de clase mundial, pero otra cosa es la industria petrolera nacional en donde pueden participar todos los mexicanos porque también ¿por qué nos van a negar el derecho a participar en una actividad que también es para beneficio de todos los mexicanos?

Entonces decir todo está en los campos maduros, en las aguas someras; para un país petrolero tan rico, cuando en realidad el juego es diversificación. Tienes que poner unas canicas aquí, otras aquí, otras aquí, y era un poco lo que se hizo en estos procesos de rondas de licitación llevadas a cabo. Mucho de lo que se licitó fueron áreas de exploración, probablemente 75 por ciento o un poquito más de los contratos que se licitaron, pero también hubo contratos en etapa de evaluación y contratos también en etapa de producción, abarcando toda la cadena de valor para diversificar para sembrar las semillas a lo largo de la cadena de valor y que se empiecen a desarrollar estos recursos. No sólo en la parte exploratoria, si no en toda la cadena de valor que es un tema bien importante.

Abandonar ahorita ciertas áreas que yo he escuchado, abandonar aguas profundas empieza a dar un poco de miedo porque parece que nuestra estrategia es cortoplacista.

 

Pablo Zárate: Ahí entran los contratos. Tienes una serie de contratos que garantizan que tienes exploración en los próximos años en aguas profundas, pero si lo pensamos como portafolio de Pemex…

 

Oscar Roldán: Pero esos son proyectos para 4 o 5 años y, a partir del quinto año…

 

Pablo Zárate: …Ya no hay nada más porque ya no hay.

 

Oscar Roldán: Y las decisiones que no tomemos hoy nos van a impactar en 10 años.

 

Manuel Molano: Me queda claro que los privados que ganaron licitaciones están explorando al ritmo que es necesario, no tienen esta presión de obtener cash mañana de esos lugares porque tienen una producción diversificada globalmente, lo cual nos grita que igual y Pemex debería estar haciendo lo mismo: debería estar compitiendo por yacimientos en Guinea Ecuatorial, en el mar del norte, pero ¿cuánto está explorando Pemex, qué está haciendo Pemex en términos de exploración en este momento?

 

Oscar Roldán: En este momento, Pemex está explorando más en aguas someras, tiene bastantes áreas en aguas profundas. Parece que va a haber un cambio en la estrategia de Petróleos Mexicanos sobre las aguas profundas para concentrarse en las aguas someras, exploración. Las aguas someras tienen un poco el detalle que es más exploración que le llaman De Jardín. Digamos zonas áreas ya descubiertas, no son mucha exploración frontera. Esperamos lógicamente que Pemex, con estos 14 contrato que ganó, explore en esas nuevas áreas, lo tiene que hacer contractualmente, pero que ponga ese mismo interés en explorar en estas áreas. Pero yo todavía siento que la gran pregunta es precisamente esa ¿cuál es nuestra estrategia para explorar y descubrir el petróleo del futuro? No ¿cómo le vamos a hacer para revertir la caída de la producción? O sea, todos van a correr sobre la bola de detener la declinación de la producción y está buenísimo pero no hay que descuidar toda la cadena porque nos va a volver a pasar, lo que ya nos pasó, que todos corrieron para tener producción y se dejó de explorar y luego cuando se quiere explorar pues toma sus años y entonces ya no nos da el tiempo.

 

Manuel Molano: Entonces el slogan de la marca es: “como tenemos la energía, ya ni le busques”

 

Oscar Roldán: Los recursos que tiene Petróleos Mexicanos sí son muy grandes. En reservas son muy abundantes, ahora la realidad es que el país consume muchísimo y vamos a consumir consumir muchísimo más.

 

Pablo Zárate: Les propongo que en honor al artículo platiquemos un poquito de los datos entorno de cada una de estas fases. La primera fase que tienes en el artículo naturalmente es exploración y, de hecho, empiezas un pasito atrás en lo que podemos llamarle pre exploración que es la generación de datos. ¿Porque no nos cuentas un poquito que pasó ahí?

 

Oscar Roldán: Dada la importancia que tiene la información a lo largo de toda la cadena de valor… la información de la industria petrolera es brutal, o sea, tienes una probabilidad de éxito de 15 a 20 por ciento y esa está definida en qué tan buena es tu información y una probabilidad de éxito que pasa de 15 a 30 por ciento, te ahorras cientos y cientos de millones de dólares. Dentro de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, algo que vimos fundamental, es cómo creábamos un esquema en donde los privados nos ayudaran a generar información a nombre del Estado. Porque algo que quiero mencionar, que es algo que ahora que estoy leyendo un libro muy bueno de este personaje Yuval Noah Harari, habla de que probablemente el dilema más grande de este siglo va a ser cómo regular la información. Pues aquí la regulamos y la regulamos, creo yo, bastante bien por qué la nacionalizamos.

Definimos artículo 32 de la Ley “La Información es propiedad de la nación”. Y de ahí creamos un esquema en donde licenciábamos a los privados para hacer uso de su información y definíamos claramente qué podían y qué no podían hacer, cuáles eran los derechos de propiedad de esa información y el esquema afortunadamente tuvo mucho éxito, empezamos a dar autorizaciones. La Comisión da contratos y autorizaciones a privados, son las dos figuras legales que nosotros otorgamos. Los contratos son los que licitamos o que le otorgamos a Petróleos Mexicanos cuando hizo la migración de contratos y estas autorizaciones a privados para que vengan a generar esa información. Dimos alrededor de 52 autorizaciones, pero no solo para adquirir nueva información sino también para reprocesar la información existente.

Creo que muchos han visto el video de la cantidad de información que se tomó en el Golfo de México, del lado mexicano es un récord histórico en términos de kilómetros de sísmica. En nuestro acervo de información que migramos de Petróleos Mexicanos, tenemos alrededor de 50 mil kilómetros de sísmica 2D en toda la historia del país y ahorita estamos en 500 mil. O sea, se adquirió una brutalidad de sísmica 2D y estudios bastante interesantes donde las streamers, las líneas que tienen los hidrófonos están muy pegadas, lo cual te da una granularidad buenísima y a lo largo de todo el Golfo de México.

Los frutos de esto, otra vez regresando al ejemplo del arbolito, se van a ver en dos años, tres años, la gran idea que vamos a tener de los recursos que tenemos. Sísmica 2D fue brutal el cambio, más de tres veces; sísmica 3D wide azimut para ver yacimientos debajo de la sal, pasamos de tener algo así como 70 mil kilómetros cuadrados, la triplicamos es un estudio muy grande de la cuenca salina ─una cuenca además virgen en México, totalmente frontera, que eso nos podría dar mucha expectativa de lo que podríamos tener en un futuro.

Pero no solo eso: se reproceso la sísmica existente, de lo que ya teníamos le sacamos más jugo, el 92 por ciento de la sísmica 3D marina se reproceso. O sea, prácticamente todos nuestros estudios sísmicos en mar se reprocesaron, eso también te habla de una revolución.

Y un estudio, que a mí se me hace fantástico, que mientras hacían una adquisición 2D, empezaron a detectar las emanaciones de hidrocarburos del fondo del mar y mandaron una geolocalización y luego regresaban con otro barco y tomaban muestras del lecho marino para hacer estudios geoquímicos sobre esos hidrocarburos que estaban en el mar. 7 mil muestras de tomaron del Golfo de México de emanaciones, las emanaciones te habla qué hay un sistema petrolero funcionando, imagínate. Si se está filtrando, eso te va a dar una muy buena idea.

Todo esto, sin que el Estado gastara un peso. No necesitamos hacer fondos, nada. Simplemente dar certeza jurídica a los privados a pesar de que le dices al privado “la información es mía”. A pesar de eso llegan, invierten 3 mil 700 millones de dólares, que gastaron, se tomó la información y nos la entregaron, me consta muy bien. Se sigue procesando porque es un gran volumen de información y, otra vez, lo mejor está por venir. Ahora ¿cómo hacemos para mantener esta información activa? Pues tenemos que darle certidumbre jurídica a los privados de que los procesos de licitación se van a mantener.

 

Pablo Zárate: ¿Porque no le damos una repasada al resto de los indicadores? porque la exploración no termina ahí. Tú adelantabas qué hay dos descubrimientos muy importantes, pero ¿cuáles fueron los indicadores que usaste para medir el éxito de la reforma energética?

 

Oscar Roldán:  Es esta primera parte exploratoria, que un primer pilar es la exploración superficial, que es esto que mencionábamos. Después licitamos, adjudicamos, perforaron y descubrieron. Esto, la verdad es que es tiempo récord, porque la fase exploratoria de un contrato marino típico va entre 4 a 6 años y aquí no habían pasado ni tres, desde la licitación ─que eso es bien importante. Desde que se licita, se adjudica, se firma, se toma, se perfora y se descubre. Eso que fue el caso de Zama, el descubrimiento de Talos, de Premir y Sierra, ahora DEA, es algo que sin duda nos debe mandar una línea clara que fue exitoso.

Ahora hay un descubrimiento reciente de Murphy, que también debe ser algo que nos debe congratular por el tiempo. No han pasado cinco años de que se publicaron las Leyes secundarias. Imagínate, púbicas el marco legal, los abogados lo tienen que leer, luego sacas los contratos, luego sacas los procesos de licitación, luego adjudicas, luego llegan las cuadrillas de perforación y tienes estos resultados. No hay, que yo recuerde, un país en el mundo que haya logrado esto. Si alguien lo sabe, ¿qué país fue más exitoso? Por favor que nos los digan.

Entonces en esa parte de exploración hemos tenido éxitos y lo que viene. ¿Por qué lo que viene? Porque tenemos como mencionabas 80 mil kilómetros cuadrados adicionales adjudicados en mar, con información fresca, nueva con las muestras del lecho.

 

Pablo Zárate: ¿Cuántos pozos exploratorios faltan?

 

Oscar Roldán: Comprometidos 131, son 131 pozos que se comprometieron, 65 de ellos están en mar.

 

Pablo Zárate: O sea con una tasa de éxito de 20 por ciento estamos hablando de 26 descubrimientos.

 

Manuel Molano: ¿Y en los 10 años anteriores más o menos cuántos hicimos?

 

Óscar Roldán: Creo que no llegamos a los 26…

 

Manuel Molano: No llegamos ni a 26, eso también es un indicador de éxito.

 

Oscar Roldán: Y el tamaño de lo que podamos encontrar y las zonas, estamos hablando de lugares donde nunca habíamos explorado, la cuenca Salina, estamos explorando frente a Tamaulipas. Y regreso al tema, que todo esto sin que al Estado le cueste nada, al contrario.

Entonces en ese segmento de exploración creo que viene una etapa emocionante donde vamos a empezar a ver que cosas se pueden descubrir. Ojalá y los descubrimientos sigan sumando y abonen a cambiar la percepción de esta administración, de que esto es un rotundo fracaso y no ven por qué continuar con este camino.

 

Pablo Zárate: Vámonos con la siguiente etapa que es la evaluación.

 

Oscar Roldán: La parte de evaluación, tenemos tres casos creo que bien importantes. Amoca-Miztón-Tecoalli, Hochi, Ichalkil-Pokoch, esta licitación fue la ronda 1.2. Una ronda donde se licitaron campos ya descubiertos, la mayoría con un pozo nada más, con mucha incertidumbre (había una estimación de reservas de lo que se podía encontrar) son descubrimientos que Pemex había hecho hace ya muchos años, que había dejado ahí por su cartera muy amplia. Se licitan cinco contratos, se asignan tres. Al día de hoy, los tres ya tienen plan de desarrollo; duplicaron, casi triplicaron las reservas que se les habían entregado; ya se terminó la fase de exploración ya se incrementaron las reservas, y van a entrar en producción, el primero de ellos, a principios del próximo año. El primero es Amoca. Lo cual otra vez, ver la rapidez con la cual se está ejecutando creo que es algo que nos debería también congratular y decir, esto está avanzando en la dirección adecuada.

El caso también de Trión, lo pongo también como la parte de evaluación, se había descubierto el campo por parte de Petróleos Mexicanos, fue un gran éxito, ahorita ya se delimitó, es igualmente un campo grande con dos delimitadores y sin que esos dos delimitadores los pague el estado. Se los está igualmente cargando a Pemex en un bono a la firma con un carry gigantesco que supera los mil millones de dólares. Son mil millones de dólares que no nos van a costar a nosotros. Y además la gran ventaja de esa sinergia que va a hacer Pemex con otra empresa, que yo regreso al mismo tema: uno cuando ve, o tú ves, la naturaleza y esa biosfera es muy rica en función de la biodiversidad. La industria petrolera es igual, nuestra riqueza petrolera va a estar en función de qué tan diversas son las compañías que operan, qué tan distintas son las compañías. Si volvemos a que solo tenemos una compañía, eso sin duda no va a generar riqueza en este país.

 

Manuel Molano: Hay que diversificar el tipo de yacimientos, el tipo de tecnologías que se usan, la estructura de capital, el tamaño de las empresas.

 

Oscar Roldán: Las ideas de la gente, la tecnología. A alguien se le va a ocurrir tal vez decir, no se, agarrar a los chicos del instituto de Coatzacoalcos. Diversidad. Entonces, a mayor diversidad, mayor riqueza. Eso es algo que creo que esta administración entiende, la diversidad cultural es señal de nuestra riqueza, pues la diversidad también en la industria petrolera debe ser señal de nuestra riqueza.

 

Manuel Molano: El exsecretario Joaquín Coldwell tenía un video en donde mostraba cuánto había sido explorado el Golfo de México antes de la reforma y luego el video se iba pintando de blanco en el Golfo y en el caribe mexicano, mostraba casi la totalidad del área marina ya explorada a partir de la reforma. ¿Tienes el dato de cuál es el porcentaje de nuestras aguas territoriales que estaban exploradas antes y después?

 

Oscar Roldán: Ahí depende mucho de como definas la exploración. Si es en función de información que adquiriste 2D Y 3D, se cubrió el 100 por ciento del Golfo de México el lado mexicano cuando teníamos una cobertura que no superaba el 35 por ciento. Todo el Golfo de México del lado mexicano hasta el caribe, todo tiene sísmica 2D y tiene las muestras que les comentaba con la detección de las emanaciones de hidrocarburos.

 

Manuel Molano: En cuatro años se hizo la exploración que se había hecho en los 80 años anteriores.

 

Óscar Roldán: Se adquirió información que nos va a permitir… información que también está disponible para Petróleos Mexicanos, eso es otro tema que yo insistía mucho antes para Petróleos Mexicanos adquirir sísmica tenía que pagar el 100 por ciento del estudio.

 

Manuel Molano: ¿Está disponible para mi? Si yo quiero ver esta información…

 

Oscar Roldán: No, tiene confidencialidad. La puedes comprar sí… bueno, pagas un derecho y la puedes ver. Todas las empresas, está abierta para que se pague un monto y la puede ver. En nuestra página de hidrocarburos.gob.mx puedes ver dónde están las líneas y más o menos comparar lo que había antes con lo que hay actualmente en información.

El proceso de análisis de esta información va a tomar tiempo, pero sin duda debe ser motivo de congratularnos porque el conocimiento que va a venir de ahí, no solo petrolero, desde nuestra historia geológica. Hay muchas incógnitas todavía en materia geológica que van a poder subsanarse con esta información que se adquirió y que ahora tiene el Estado, y que es propiedad del Estado mexicano.

 

Pablo Zárate: Cuando llegas en el artículo a la parte de producción, llaman la atención los porcentajes de éxito ─o sea el incremento porcentual que tienes─ llama la atención que estamos hablando de magnitudes pequeñas. Es decir, si vemos los éxitos pues hablamos del éxito de 3 mil 600 millones de dólares en la producción de información, luego hablamos de éxitos muy grandes en términos exploratorios una incorporación de reserva oil in place muy grande, luego llegamos a la etapa de evaluación y hay otro brinco grande, pero cuando llegamos a la parte de producción hay éxito, pero un éxito chiquito. ¿Por qué?

 

Oscar Roldán: Porque los campos en producción… recuerda que cuando se hace la Ronda 0, a Pemex se le asignan todas las áreas en producción del país. Sólo la áreas que Pemex no quiso que regresaran al Estado ─que podrían estar produciendo algunos barriles, que decía “esto si produce pero tómalo, no me conviene”─ fueron las áreas que tomó el Estado susceptibles de ponerse en la ruta.

 

Pablo Zárate: ¿Son áreas donde igual y perdía Pemex operando ahí?

 

Óscar Roldán: Muy probablemente eran áreas muy marginales, tanto en volumen como en rentabilidad. Entonces se entregan muy pocas áreas en producción al estado.

Sacamos una ronda de producción ─otra vez, nuestras rondas de licitaciones fueron muy diversas, desde áreas de exploración, campos ya descubiertos y los pocos y pequeños campos que había en producción─ dijimos vamos a hacer una ronda de campos en producción que permita crear empresas mexicanas, eso es un tema también fundamental. Tenemos 34 nuevas empresas petroleras mexicanas que tienen contratos de exploración y extracción. Esas pequeñas áreas las pusimos, se adjudicaron todas, una de ellas se revirtió al Estado, o sea el contratista le entregó, tuvo que pagar una penalidad bastante alta, se entregó al estado y de estas áreas, que producían 1.4 mil barriles por día, creo que ahorita producen 3.5. Es una multiplicación muy importante. No son los cientos de miles de barriles que ves en mar porque el Estado no tenía áreas que produjeran esos volúmenes.

 

Pablo Zárate: O sea estábamos limitados por diseño

 

Oscar Roldán: Correcto, las cosas de gran calado en producción, todas quedaron en manos de Pemex. Para haber visto una producción sustantiva producto de la reforma energética debió de haber sido posiblemente gracias a asociaciones de Petróleos Mexicanos que tuvimos dos importantes, que fue el caso de Ogarrio y de Cárdenas-Mora, que ahorita también están entrando en operaciones y demás, pero fueron asignadas más recientemente.

Esa es la razón de porque no vemos ese volumen de producción tan grande, producto de la reforma o de contratos asignados porque, por diseño, las áreas en producción las mantuvo Petróleos Mexicanos. Entonces, lo que quedó que era relativamente poco y obviamente muy chiquito, fue lo que se licitó, se adjudicó y a pesar de ello pues casi triplicó la producción de lo que se hacía hasta la fecha.

Entonces, por eso mencionaba esa importancia de la cadena de valor. Déjame mencionar algo del abandono. Lógicamente no tenemos éxitos en el abandono. Un elemento importante que se incluyó también en el diseño de la reforma fue un fideicomiso para el abandono. Entonces, todos los campos que producen tienen que poner una lanita para un fideicomiso para el día que ese campo deje de producir haya recursos suficientes para desmantelar todas las operaciones y subsanar el área.

Hay un mecanismo que no existía antes y ahorita nos garantiza a todos lo mexicanos que todas las plataformas petroleras que están en el Golfo de México y todas las peras y macroperas que están produciendo en tierra, van a ser desmanteladas con recursos generados por la propia operación. No va a salir el Estado a gastar dinero. Un caso terrible, que ahí nos inspiramos, es el caso de Indonesia que es muy desafortunado porque no se incluyó ninguna previsión en el abandono y las empresas, lógicamente, conforme se acercaba el fin de la vida útil del activo vendían y vendían unas empresas más chiquitas y más chiquitas, hasta que la mas chiquita se declaraba en quiebra y dejaba unos cementerios de fierros terribles en el mar.

Viendo también esas experiencias es que aquí en México incorporamos un elemento para el abandono. No tenemos nada en el abandono, pero es un éxito porque existe el mecanismo que nos asegure a todos los mexicanos que no vamos a tener problemas para desmantelar estas actividades.

 

Pablo Zárate: Entrando a la recta final de la conversación, suena a que tenemos razones para ser optimistas por los próximos tres o cuatro años de operación a partir de lo que estás describiendo. ¿Esto es correcto?

 

Oscar Roldán: Sí, yo al menos soy muy optimista. En tres o cuatro años vamos a ver cosas bien interesantes. Vienen pozos, se van a perforar pozos por distintos contratos en áreas frontera, vamos a ver los primeros pozos en la Cuenca Salina que son nuestros pininos para ver si encontramos estos recursos debajo de la sal. Viene un tiempo emocionante, habrá que ver que estos contratos, digamos, logren transitar de una manera adecuada. Pero vienen tiempos muy emocionantes en temas de información, en procesamiento de información. Desafortunadamente, y eso si lo digo muy a mi pesar, el no mantener un ritmo de licitaciones tal vez pueda comprometer el futuro de nuestro país en materia petrolera.

 

Manuel Molano: ¿Si continúa este desprestigio desde el púlpito presidencial y desde la bocina pública de la reforma energética y se detiene el ritmo de las rondas licitatorias, cuánto tiempo nos tomaría recuperar esa idílica producción de tres millones de barriles diarios?

 

Oscar Roldán: Yo creo que detener esos procesos de licitación por más de tres años, pues muy difícilmente vamos a ver los niveles de tres millones de barriles por día. También es un tema que hay que tener en mente: la industria de la energía mundial está cambiando, las tecnologías están cambiando, las economías se están electrificando, si tenemos recursos de petrolíferos hay que sacarlos ya y capitalizar esa riqueza.

Detener las rondas implicaría que las empresas… porque el petróleo es algo que, es muy bonito sentir que es nuestro, pero está en todos lados, o sea, si no lo abren aquí que se vayan a sacarlo a Guyana, que viene con todo. Los brasileños. Me comentaba una amiga que allá todos hablan del modelo mexicano, en la Agencia Nacional de Petróleo. Van a capitalizar muchísimo de lo que nosotros hicimos y las inversiones se van a ir para allá. Se van a ir las mejores empresas para allá. Los mejores técnicos. Una empresa tiene técnicos de todo tipo, los mejores técnicos que sin duda los tenían aquí, pues los vas a mandar a una zona donde haya más futuro.

Ahora, ¿Qué se pone en juego? Las empresas que llegaron a México ganaron dos, tres, cuatro, cinco, diez bloques. Ellos no solo venían a estudiar sus bloques, estaban estudiando toda la geología del país. Entonces tenías a muchas empresas estudiando todas las cuencas petroleras de México en búsqueda de ese potencial. Si no va a haber licitaciones, pues te pones a estudiar alrededor de tu área contractual porque no sabes si la van a abrir en algún día o no. No vas a perder dinero por estar estudiando toda la zona del Golfo de México, si nadie te dice si van a licitar pues simplemente te das la vuelta y te vas. Esa oportunidad en donde teníamos los ojos del mundo, a los mejores técnicos, los mejores barcos de sísmica, pues eso se va. Y si nos vamos a quedar con empresas que van a llevar a cabo sus acciones contractuales con mucha incertidumbre porque no van a saber si hay rondas. Esta industria requiere certidumbre y predictibilidad. Es algo, que ahorita, en esta administración, desafortunadamente no existe, no se sabe cuáles van a ser esos próximos pasos. Puede ser una gran idea el ser autosuficientes en materia energética, pero la gran pegunta es ¿cómo vamos a llegar ahí?… Si, esa puede ser una línea política, pero cómo, con recusos públicos, con rondas de licitación, esas son las incógnitas que generalmente crean incertidumbre en el mercado y que están haciendo a un Brasil más atractivo, a una Guyana más atractiva, a Colombia más atractiva.

 

Pablo Zárate: Está tremenda esa reflexión. Nos estamos jugando si México sigue estando en la cubeta de países de crecimiento petrolero con todo lo que implica esto que acabas de describir o ya somos un país donde hay ciertos activos, hay que gestionar esos activos, hay que producir, hay que cumplir con ciertos contratos, pero ya no es un tema de crecimiento, de meter el acerlerador sino de inercia.

 

Manuel Molano: En 100 años que se electrifiquen la mayoría de las economías del mundo y que las renovables sea una tecnología preponderante, probablemente ocurra con los precios del petróleo lo mismo que ocurrió con los precios del carbón en el siglo XIX: un commodity muy barato. Entonces ya no nos va a servir de nada tener petróleo bajo la tierra. Este es uno de los casos donde no vale la pena esperar. Digamos con Venezuela sin producir las cantidades de crudo pesado que tradicionalmente producía, ésta era la oportunidad de mercado para México. Un mercado donde el Maya va en momentos por encima del Brent. Es la oportunidad para México.

 

Oscar Roldán: Eso que mencionas es una oportunidad gigante con nuestros yacimientos de crudo pesado y extrapesado, porque precisamente se fue para arriba. Estaban llevándolo de Canadá por tren a las refinerías del Golfo de México de Estados Unidos en lugar de decir: México los tiene, hagamos una licitación de crudos pesados y extrapesados y ahí le damos un boost gigante, aprovechamos esa diferencia de precios, aprovechando las situaciones del mercado internacional del aceite que ahorita desafortunadamente están aprovechando esas situaciones en otros países, dado la calma y la incertidumbre de cual será el rumbo.

 

Manuel Molano: Bill Clinton dijo de la Organización de Liberación de Palestina en algún momento que era una organización que nunca desperdiciaba la opotunidad de desperdiciar una oportunidad y tristemente nos estamos pareciendo. Ojalá y se escuchen más en el gobierno voces como la de Óscar Roldán, este no es un tema de ideología, este es simplemente un tema de hacer lo correcto para que el país aproveche las opotunidades correctas.

 

Pablo Zárate: E identificar las oportunidades.

 

Oscar Roldán: Esto que mencionas no es un tema ideológico, es un tema de restricción de recursos. El gobierno tiene que estar destinando recursos a las escuelas, a la salud, no a producir petróleo y demás, eso lo puede hacer con recursos privados, que lo hagan los privados y que te paguen los impuestos y con los impuestos inviertes otra vez en escuelas y en educación. Que el gobierno tome un rol preponderante.

Yo, la verdad, me sentiría mucho más tranquilo que se invirtieran 8 mil millones de pesos en escuelas y en hospitales públicos que en cualquier otra actividad industrial que quién sabe cómo nos vaya a ir.

 

Pablo Zárate y Manuel Molano: Muchas gracias, Oscar, por platicar con nosotros y por tener esta conversación. Y gracias a ustedes por sintonizarnos.

Previous Article

Las áreas del Plan Quinquenal

Next Article

Una triple declinación petrolera

Recomendaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *