#PulsoIMCO con Adamelia Burgueño: ¿Dónde está la información petrolera de México?

Share:

El Centro Nacional de Hidrocarburos compila, concentra y administra toda la información petrolera del país. Esta no es tarea fácil cuando hablamos de que hoy se administran más de 20 petabytes de información y 2 litotecas en el país.

Adamelia Burgueño, nueva directora del CNIH, platicó ayer en #PulsoIMCO sobre el trabajo que implicó migrar toda la información que tenía Pemex desde 1930; la nueva que se generó con la apertura de la reforma energética para que nuevas empresas particulares pudieran hacer análisis del subsuelo mexicano y de todo lo nuevo que se está produciendo por la perforación de pozos y análisis que están haciendo tanto Pemex como las petroleras que ya operan en el país.

El detalle de esta conversación, junto con más datos interesantes del CNIH, están aquí:

 

Manuel Molano: Amigos de este espacio de Pulso Energético e IMCO, muy buenas tardes, hoy tengo un par de invitadas de lujo. Primero tendría que presentar a la Maestra Adamelia Burgueño, es titular del Centro Nacional de Información sobre Hidrocarburos, bienvenida; y Alejandra López, de Pulso Energético, bienvenida.

Alejandra López: Muchas gracias, Manuel.

Manuel Molano: Qué gusto tenerlas a las dos por aquí, talento femenino energético hoy en la entrevista de Pulso de IMCO, me da muchísimo gusto.

Y bueno, pues, platicar un poquito sobre el Centro Nacional de Información sobre Hidrocarburos. Que quizás tendría yo que empezar por algo que me corroe, así me quema la curiosidad y te tenía que preguntar frente a las cámaras. Presentaron hace unos días el informe de recursos prospectivos y digamos, igual y me equivoco, si pudiera yo describirlo en una frase, concluiría yo que pareciera que el esfuerzo actual no está en donde está la mayoría de los recursos, ¿estoy en lo cierto?

Adamelia Burgueño: Hay algo de eso, antes que llegar a analizar en dónde están los esfuerzos, te diría el ejercicio que hizo la Comisión Nacional de Hidrocarburos, al analizar, al reestimar los recursos prospectivos, es un ejercicio que aprovecha la información justamente del Centro Nacional e Información de Hidrocarburos. Entonces, sí vemos que se mueven, o sea lo que inicialmente creíamos en donde estaban los recursos, sí tuvo una variación; eso nos da oportunidad porque sigue habiendo áreas muy prospectivas que el Estado podría pensar en más adelante, asignar o adjudicar en alguno de los mecanismos disponibles.

Pero lo más valioso de este ejercicio es que ahorita tenemos esta posibilidad de tener nueva información, de tener mejores estimados de recursos y de aprovecharlos, de empezar a guiar un poco la política energética hacia adelante, nosotros como asesores técnicos de la Secretaría de Energía para darle mejores elementos, para empezar a utilizar lo que se está generando y lo que está concentrando el Centro, en tomar, en canalizar mejor los esfuerzos de exploración y extracción.

Manuel Molano: Bueno pues, muy interesante, ahora, yo siempre tengo que preguntar estas cosas porque, aunque creemos que las sabemos, no las sabemos. Esta información, a partir de la Reforma Energética es de la nación, eso quiere decir que cualquier empresa, cualquier particular, yo puedo aprovechar esta información, digamos que yo quisiera aprovechar esta información, ¿con quién tengo que ir?, ¿qué tengo que hacer?, ¿qué tengo que pagar?

Adamelia Burgueño: Bueno ahí me das pie para platicarles cómo funciona el Centro, lo cual es justamente el mensaje que quería resaltar con ustedes hoy.

A partir de la Reforma Energética existe esta apertura de participación privada en la exploración y extracción, y eso es muy sonado que tenemos el modelo de contratos petroleros, además de que Pemex sigue trabajando en un régimen de asignaciones. Pero una cosa que a lo mejor no se conoce tanto y es muy importante, que cambió con la Reforma Energética, es que toda la información que se genere durante las actividades de exploración y extracción de hidroarburos, pertenece a la nación.

Respecto a eso, no nada más el petróleo del subsuelo, porque ese siempre desde la Constitución de 1917 ha sido propiedad de la nación, y sigue siendo propiedad de la nación en este nuevo esquema; sino ahora también la información relacionada con el subsuelo mexicano, es propiedad del Estado. ¿Qué significa esto?, que el Estado tiene la potestad para pedirle a Pemex y los particulares, que le entreguen información generada y administrar esa información. Para esto creó un mecanismo, un sistema, que se llama Centro Nacional de Información de Hidrocarburos.

¿Qué hace el Centro? Es el encargado de recabar la información, de acopiarla, resguardarla; administrarla- que eso significa, estamos garantizando el acceso a terceros, buscando aprovechar al máximo el conocimiento que se genere a partir de ella― usarla también para fines propios, internos; analizar; actualizar, que es, lo nuevo que se genere también está llegando; y publicar, lo que sea publicable, digamos, en términos estadísticos y lo que no, pues accesible a través de mecanismos de uso, que nosotros llamamos, licencias de uso.

Entonces, el Centro es el sistema para garantizar que la información del Estado se use de la mejor manera posible.

¿Cómo estamos aprovechando, digamos, esta potestad que tiene el Centro en materia de información? De entrada, como estamos organizados, hay un área que se encarga particularmente de administrar la información técnica, que son todos estos estudios y mediciones que se hacen directamente en campo o bien, analizando las muestras físicas que se recuperan de campo, está en nuestra responsabilidad también, resguardar esas muestras físicas.

De hecho, como parte del Centro, como parte de la información técnica del Centro, se acaban de inaugurar dos recintos resguardos de rocas, que se llaman Litotecas. La Litoteca Nacional ahora tiene dos sedes, una en Mérida, Yucatán, y una a las afueras de Pachuca, en Hidalgo. Y están instaladas, justo estos centros de resguardo de rocas en entornos donde se puede propiciar la máxima generación de conocimiento. La de Pachuca está en la Ciudad del Conocimiento, que pues ahí hay de hecho un Clúster, están las instalaciones del IMP también ahí, lo que se busca es justo jalar a la industria especializada, a las empresas especializadas en estudios, a que vayan y se acerquen a donde está disponible la muestra física. Y lo mismo, la de Yucatán está en el Parque Circuito Tecnológico, que es igual, un espacio en donde hay posibilidades de crecer, digamos un Clúster, relacionado con el acervo de muestras físicas.

Pero bueno, toda esta parte que se administra a través del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos está disponible para todos y se administra a través de licencias de uso. Entonces, aquí hay un aspecto importante que quisiera destacar que es; uno, lo que estamos buscando es garantizar el acceso de todas las compañías, de todas las operadoras, pero también de la gente que está haciendo investigación, incluso del público en general que estuviera interesado en ver información disponible.

Entonces, aquí tenemos varios esquemas de licencias, de hecho, acabamos ahorita de publicar, en agosto pasado, en agosto de 2019, unos nuevos lineamientos que dan pie a estos distintos mecanismos de uso de la información, y además agregan los requerimientos de entrega que tenemos con los que se está generando nueva información, un poco para tener certidumbre hacia delante de qué más va a estar compilando el Centro Nacional de Información.

Entre estos mecanismos está, que lo use una operadora, ya en términos de su contrato de exploración y extracción; Pemex en términos de sus contratos y asignaciones, pero también hay empresas especializadas que, a través de autorizaciones de estudios de reconocimiento y exploración superficial, pueden venir, acceder a la información disponible, generar nuevos estudios, nuevas interpretaciones de esa información y poner productos nuevos, o sea, información novedosa, disponible al mercado.

Entonces, este esquema es importante porque está pensado para aprovechar la información que ya está disponible y que ya perdió su periodo de confidencialidad ―que ese es otro aspecto que si quieren ahorita les platico bien porqué existe y cómo funciona― pero el punto es, todo lo que ya está disponible y abierto al público la idea es generar y promover, (porque los mecanismos ya existen) esa generación de nuevo conocimiento.

Alejandra López: Y es que, el CNIH me parece que cumple una función que no habíamos visto hasta la Reforma porque antes el conocimiento, corrígeme si estoy mal, el conocimiento estaba solamente en manos de los petroleros y solamente en manos de Pemex, incluso para la CNH pudiera haber sido complicado acceder a esa información porque lo tiene la empresa y no necesariamente la Comisión “viejita” podía acceder a toda esa información, a todo ese gran amplio grupo de datos, bueno, muchisisímos datos que además estaban desperdigados por todos lados. Había unos datos en Tamaulipas, otros datos en Veracruz, otros en ve a tú saber dónde.

Entonces el CNIH viene a conjuntar y a jalar toda esta información y a ponerla en un mismo lugar disponible para mucha gente pero, ahí mi pregunta es, ¿qué diferencia ha hecho ―si realmente ha hecho una diferencia― el hecho de que haya más ojos viendo estos datos? De entrada, me pareciera que es algo positivo porque puedes analizar más cosas, al momento de ver un solo dato con más ojos a lo mejor le puedes encontrar más vertientes de cómo se interpreta ese mismo dato y, aprovechando, hace poquito que publicaron el dato de los recursos prospectivos que mencionaba Manuel, y ahí también se ve un poco más de esta dinámica que genera el hecho de tener más ojos pero, digamos, ¿cuáles serían las cosas que tú ves que serían más transformadoras del hecho de tener ojos viendo estos datos?

Adamelia Burgueño: Este estudio de recursos prospectivos que internamente desarrollamos es uno de los productos en los que se ha usado esta nueva información para mejorar los estudios que ya existían; pero lo vimos en las rondas petroleras muy claro también.

En particular, no sé si recuerdan arrancamos las rondas de licitación en 2015, empezamos con un periodo de mejora continua en esas rondas, de forma que la participación empezó a incrementarse, se empezaron a estandarizar ciertos aspectos del contrato, y una cosa que cambió en la última licitación de la Ronda 1, que fue aguas profundas, la 1.4; ahí, previo a esa licitación, se puso a disposición toda la información.

En las rondas previas habíamos preparado paquetes de datos especiales para las áreas que estaban licitando, en lo que se terminaba este proceso de validación de todo lo que se transfirió de Petróleos Mexicanos porque sí fue, y ahorita voy a eso de la transferencia, un proceso titánico, un esfuerzo bastante grande que hizo el Centro, en su momento liderado por Óscar Roldán, que fue el proyecto digamos, él fue quien sacó el proyecto adelante, ya incluso trabajando con la gente de las regiones de ir a recopilar la información.

Pero bueno, uno de los factores clave para el éxito de la Ronda 1.4, que fueron áreas de aguas profundas, lo identificamos como el hecho de haber puesto toda la información disponible; y había, para entonces ya había el Centro madurado de forma que teníamos el sistema de licencias abierto a cualquier dato que el operador pusiera, importante.

Pero, a la par que nosotros trabajábamos en poner esta información disponible, surgió esta industria de terceros que fueron y tomaron nueva información, sobre todo costa afuera. A través de autorizaciones que también da la Comisión hubo muchas compañías que, bajo su propio riesgo, con su propio capital de riesgo invertido ahí, fueron y adquirieron información que después pusieron a disposición de los participantes de la Ronda. Entonces, uno de los factores clave para que en esa Ronda, de 10 bloques si me acuerdo bien, se adjudicaron 8, con las grandes petroleras internacionales interesadas, esa fue la primera gran experiencia de contratos petroleros en aguas profundas en México; y una de las claves, que ellos mismo señalaban, era la información disponible. O sea, tanto la que se logró transferir de Pemex que se puso a disposición en el Centro, como esta nueva información que generaron las compañías. Y a partir de eso, todas las Rondas de licitación tuvieron la misma dinámica respecto a la información, ya toda la información estaba disponible, y sigue disponible a través de licencias de uso y cualquiera que estuviera interesado en algún dato en particular, va lo solicita y accede a través del Centro.

Para darles algunos indicadores concretos, solamente de esta nueva información que generaron las compañías privadas, estimamos que han invertido más de 4 mil 200 millones de dólares, del 2015 al cierre del 2018 arranque del 19.

De hecho, es donde más se ha invertido, si ves lo que se lleva ahora invertido en los contratos como tal, el último dato es de 2 mil 700 millones de dólares de inversión ejecutada, pero en información, antes de que se adjudicaran estos contratos, ya se habían invertido más de 4 mil millones de dólares en adquirir ese dato, que ese dato va a ser el que sirva a la industria para estudiar ya con más detalle las áreas.

Eso, no nada más sirve a la industria, porque está el que tenemos la información al final es nuestra, significa que también nosotros la podemos usar, el uso interno ya lo estamos viendo con esta nueva generación de estimaciones de recursos prospectivos que la CNH con su equipo técnico, está haciendo.

Manuel Molano: ¿De qué tamaño es este acervo? Si pudiéramos mencionarlo en terabites de información, o pudiéramos dimensionarlo en tipos de piedras en la Litoteca.

Adamelia Burgueño: Sí, de hecho, tenemos un indicador. Todo lo que se transfirió, o sea, cuando con la Reforma Energética se dice “la información es del Estado”, significó que todo lo que Pemex hubiera generado en el pasado, se iba a transferir; entonces, de la parte digital, o sea lo que se guarda en medios digitales, estimamos que son 11.5 petabites de información, de eso, la mayoría es información geofísica, aunque hay mucha información relacionada con estudios de pozos, lo más pesado, o sea, 11 petabites son de información geofísica, que son estas radiografías que se le hacen al subsuelo, que te ayudan a dibujar cómo están las estructuras del subsuelo para poder adivinar dónde hay alguna acumulación de hidrocarburos. Entonces, nada más de eso, son 11 petabites y le sumamos otros 0.5, poco más de 0.5 de información de pozos, pero hablar de información de pozos, se refiere a los 30 mil pozos que Pemex había perforado únicamente, que son más de 2 millones de archivos, o sea, en términos de cuántos archivos estamos administrando y utilizando ahorita, pues es muchísimo.

La nueva información, ahorita voy a la parte física porque esa también es importante, pero en la parte digital, teníamos estos 11.5 petabites, lo nuevo que se ha generado, ya sea a través de ARES o incluso los contratos que ya están enviando información digital a CNH, estimamos que ya se acerca a los 10 petabites adicionales. O sea, la información que tenemos ahorita nueva, por cómo creció el mercado de la información de forma exponencial pues ya prácticamente vamos a duplicar pronto el acervo histórico de información digital. Digo, también cambia, porque la tecnología cambia, ahora te permite hacer estudios más sofisticados que, en volumen podrían tener otras implicaciones. Pero el punto es, que lo que se está generando ya está sumando bastante a lo que históricamente teníamos.

Manuel Molano: Digamos, de 2012 a 2019 México ha generado tanta información…

Adamelia Burgueño: Del 2015

Manuel Molano: Del 2015 al 2019 tanta información como la que se generó de 1930 quizás porque, había industria.

Adamelia Burgueño: Ponle que de los 60 en adelante porque hay información. Lo más pesado es geofísica, que estos métodos son más recientes.

Manuel Molano: Son más recientes, son de los 60.

Adamelia Burgueño: Sí, estamos cerca, o sea todavía no llegamos a duplicar, pero estamos cerca de sumar otros 10 petabites de información de lo nuevo generado.

Hay otros indicadores, también respecto a la información, que destacamos. Hay una sísmica muy particular que se hace para ver por debajo de la sal en costa afuera. Muchas veces la sal hace distorsión cuando estás tratando de dibujar lo que está debajo, hay una sísmica especializada que se llama 3D Waz. Esa sísmica, Pemex tenía cierto acervo de información, ya había estudiado algo por debajo de la sal, digamos, a nivel de estudio exploratorio, todavía no perforación, pero con lo nuevo generado se multiplicó por 4 la cantidad de información de esa tecnología, nada más de la sísmica 3D Waz.

Alejandra López: Que es la que nos ayudaría a saber si es que México tiene algún potencial presalino, ¿no?

Adamelia Burgueño: Correcto

Alejandra López: Por ejemplo, no sé, supongo y sólo pensando es a partir de esta sísmica es que Pemex hizo el pozo Yaaxtaab-1 que salió seco, pero que te da mucha información de que a lo mejor pudiera haber yacimientos presalinos como en Brasil, pero en lugar de estar en aguas profundas donde gastas 500 millones de dólares por un pozo, estás en aguas someras donde gastas 10 millones, 20 millones, bueno a lo mejor mis datos no son tan certeros pero una fracción del costo y es en costas mexicanas. Es un horizonte.

Adamelia Burgueño: Tienes razón, todavía no hemos descubierto por debajo de la sal, entonces ahí hay potencial para encontrar, los grandes yacimientos podrían estar en estas zonas frontera, hablando de aguas profundas en general, hablando de lo que puede haber en el subsalino mexicano, incluso los yacimientos de lutitas. Lo que veían en esa presentación de recursos prospectivos es justamente eso: redimensionamos algunas áreas de aguas profundas, pero se incluyeron algunos nuevos yacimientos con potencial en lutitas.

Entonces, gracias a toda esta nueva información, también a este nuevo esquema en que un tercero puede ir y, digamos, hacer negocio de la información, entregarla al Estado y después, bajo su propio riesgo, buscar la recuperación de ese costo.

Manuel Molano: ¿Dónde están los retos para el Centro hacia adelante? Digamos, ¿qué se complica?, ¿qué tan bien ha funcionado este arreglo con el sector privado de “yo te dejo explorar, me devuelves a mí la información”? Habrá quien tenía incentivos a guardarse cierta información…

Alejandra López: O, ¿dónde está la misma frontera de dónde te doy los datos?, ¿dónde entra mi propiedad intelectual?

Manuel Molano: Exacto, ¿qué tanto le creo a los datos? Luego pareciera que la sísmica luego es medio arte, pareciera que es más arte que ciencia.

Adamelia Burgueño: De acuerdo, pues justo tratando de delinear mejor cómo administramos esta información es que acabamos de publicar estos nuevos lineamientos. Los lineamientos de uso de información ya existían, para poder darle a los terceros acceso a la información disponible, teníamos que tener algún mecanismo, algún documento legal. Entonces, ahorita lo que hacen los lineamientos es abrir el espectro de la regulación, y ahora son de uso y de entrega; y esta parte de entrega formaliza los requerimientos mínimos que nosotros vamos a estar recabando de las operaciones hacia adelante. Así, garantizamos un estándar de la información que se genera hacia adelante. Ese es un primer gran cambio de los lineamientos.

¿Qué nos va a permitir? Hacia adelante lo que quisiéramos ―y creo que lo hemos estado haciendo poco a poco― es dar este servicio de información, porque al final, el sistema del Centro es para dar un servicio de información a Pemex, terceros y a cualquier interesado, de la mejor forma posible. Entonces, más allá de que los lineamientos implican la estandarización de requerimientos y a lo mejor algunas empresas podrían pensar en que se suman requerimientos adicionales de información, como necesitamos que lo vean es “esto es para después tener esa información disponible de otros operadores a la que tú tienes interés”. Entonces, es buscando estandarizar para poner a disposición de todos la información, una vez que se venzan los plazos de confidencialidad. Este requisito es indispensable para que nosotros demos un buen servicio de información hacia adelante.

Manuel Molano: Que también los privados tengan incentivo a buscar la información y entregarla.

Adamelia Burgueño: Y entregarla, también pensando en que ellos también van a tener acceso a lo que generen los demás una vez que pasen estos periodos de confidencialidad. ¿Por qué se respetan los periodos de confidencialidad? En el caso de los que van y arriesgan su capital por nueva información, pues para garantizar que haya incentivos para invertir. O sea, si estamos hablando de más de 4 mil millones de dólares ya gastados, tienes que darle un derecho exclusivo para que recuperen su inversión.

Alejandra López: Claro.

Adamelia Burgueño: En el caso de estos estudios de reconocimiento de exploración superficial, son seis años de confidencialidad cuando usan información existente, y son 12 cuando van y adquieren nuevos datos, entonces ahí vamos a ver que maduren sus estudios y que ellos tengan ese derecho comercial, aún cuando en ese inter nosotros sí la podamos utilizar. En el caso ya de los operadores que están haciendo actividades de exploración y extracción, es más bien garantizarles, digamos una estrategia de operación por cierto tiempo, pero tampoco queremos que se guarden la información y el conocimiento mucho tiempo porque eso provocaría que tengan un monopolio de información en la región o en el área contractual en donde están.

Alejandra López: Y entorpeces el conocimiento.

Adamelia Burgueño: Y entonces entorpeces el conocimiento del resto de las áreas.

Alejandra López: Claro.

Adamelia Burgueño: Aunque ellos exclusivamente tienen el área, esa información puede ser valiosa para estudiar el resto de las áreas, entonces ahí en general depende del tipo de dato pero, la información de pozos es la más crucial ahí, tiene un periodo de dos años de confidencialidad, después de esos dos años otro interesado puede venir y también acceder a la información.

Un poquito la misma historia con las muestras físicas, ellos nos dan mínimo de lo que recuperan en pozo, lo entregan como mínimo a la litoteca, ellos mismos pueden venir y consultarlo más adelante, a un precio digamos diferenciado, si tu adquiriste la muestra tienes un beneficio de cuánto te cuesta acceder, esto es importante para el Pemex, porque Pemex transfirió todas sus muestras físicas y los nuevos también, entregan sus muestras pero pueden venir y volver a ver la información. Lo mismo esa muestra va a estar disponible también para terceros una vez que vence su periodo de confidencialidad.

Buscando garantizar un mínimo para que ellos tengan la exclusividad en la información, pero sin que sea demasiado largo para que se vuelva un monopolio de conocimiento, buscando que después se abra y más empresas puedan tener ojos en la información disponible, esa es la oportunidad de potencializar el uso de la información.

Manuel Molano: Oye maestra, pero tú eres economista, dicen que los economistas para lo único que somos muy malos es para los pronósticos, aún teniendo mucha información. De hecho pues ahí la llevamos con los meteorólogos en términos de falta de precisión de pronósticos en esto, pero, tú has visto mucha de esta información y además debe ser muy impresionante trabajar con petabites de datos, ¿qué dirías sobre el futuro de la industria en México? Hemos visto una declinación de la tasa de extracción; tres gobiernos sucesivos que le han dicho al congreso “ahora sí ya vamos a recuperar, esta es la buena” y simplemente no llegamos. En el último ejercicio del presupuesto de egresos se estima una tasa de extracción de 1.9 millones de barriles diarios, que yo francamente la veo en cantones, no veo como vamos a llegar de 1.6 que estamos ahorita, más o menos, a 1.9. ¿Dónde está el silver lightning?, ¿dónde está el rayito de esperanza para la industria petrolera y toda la información que tú has visto digamos a 10 mil pies de altura o a 100 mil pies de altura?

Adamelia Burgueño: Nosotros generamos algunas estimaciones, como dices, con su nivel de incertidumbre asociado, pero con base en la información, y además de la información técnica que está disponible tenemos información de primera mano de los operadores, porque la Comisión debe aprobar planes de trabajo y esos planes de trabajo vienen acompañados de un pronóstico de cuánto espera producir.

Con base en eso y dado que se cumplan esos pronósticos de trabajo y de producción, sí vemos posible un incremento de la producción para el próximo año. De hecho, más allá de lo que Pemex logre producir, al año siguiente, de acuerdo a las estimaciones alrededor de 80 mil barriles diarios de producción estaría viniendo de los contratos adjudicados en rondas, que ya es un incremento, respecto, ahorita estamos produciendo cerca de 15 mil, entonces el próximo año sí vamos a ver, sobre todo tres contratos importantes que empiezan a sumar ya en números más significativos a la producción. Estamos hablando de tres contratos de 111 que están adjudicados.

¿Por qué no podemos esperar producción de todos? Porque los proyectos exploratorios tienen sus tiempos de madurez, ahorita la mayoría de los contratos siguen en etapa exploratoria y las etapas exploratorias pueden ir de tres hasta siete años dependiendo de dónde están; pero en estos tres casos ya se tratan de proyectos con un plan de desarrollo aprobado por parte de CNH, mientras vayan conforme al plan pues esperamos que puedan alcanzar, digamos, esa porción adicional que se sumaría de producción. Eso respecto a de dónde puede venir la nueva producción. Porque hacia adelante, hacia 2024, esto se puede volver más importante. De hecho, hacia 2024 nuestro estimado es que estos 80 mil, 85 mil, se conviertan en casi 300 mil, o sea, 288 mil barriles diarios, que ya sería un incremento.

Manuel Molano: Un incremento importante.

Alejandra López: Promedio del año a parte.

Adamelia Burgueño: Promedio anual.

Alejandra López: Porque puede ser que el próximo año se estén produciendo alrededor de 100 mil barriles, por ejemplo, esos mismos 100 mil si los estuviera produciendo hoy, cerrarían el gap que hay entre la estimación de producción y del real ahorita, como de 100 mil.

Adamelia Burgueño: De acuerdo, te estoy hablando de los promedios anuales, de hecho ahorita el contrato que ya empezó a producir es el contrato de ENI, en los tres ampos de Amoca, Tecoalli y Miztón. El último de producción es que ya trae cerca de 9 mil 500 barriles diarios y esperaría para el próximo año ya andar en 23 mil, nada más de un solo contrato. Ya sumando los contratos que empiezan a incrementar producción, estaríamos alrededor de los 85 mil barriles diarios del siguiente año. Eso es un componente de esta estimación de 1,951 miles de barriles diarios que tiene el presupuesto de egresos actualmente.

El otro componente pues es Pemex, es el más importante, en esa ecuación Pemex trae 1,866 miles de barriles diarios, 1.8 millones de barriles y de eso, vemos que hay riesgo operativo, pero que si Pemex logra ejecutar los proyectos que tiene ahorita presentados ante la Comisión como prioritarios, podría estar alcanzando al menos para el siguiente año esos niveles de producción.

Depende de la capacidad operativa y producción de la empresa, pero es alcanzable. Más allá de que si es optimista, a lo mejor con estos empujones de presupuesto y de recursos que va a tener, podríamos estar pensando en que se cumpla. La preocupación a lo mejor podría venir más en el largo plazo, mediano largo plazo, pensando en que hace falta estudiar más la estrategia exploratoria que pudieran estar dibujando de su plan de negocios. Pero en el corto plazo la producción, digamos, va a depender en gran medida de lo que ya está presentado ahorita planes Y si no coincidimos exactamente, vemos cercana la meta de producción.

Manuel Molano: ¿Cómo afecta la suspensión de las rondas, la generación de nueva información para el Centro?

Adamelia Burgueño: Pues más que para el Centro, para el país. La información al final es de valor para nosotros, pero es de más valor para los inversionistas que potencialmente estarían viniendo a México.

Vemos oportunidad en estas empresas de información, que sí pudieran estar incluso sin rondas, estar pensando en prepararse ahorita, tomar información previendo que esta pausa no sea definitiva. Previendo que en tres años haya una estrategia distinta, si la apuesta es esa, esta es la oportunidad para que ellos estén listos con la información que se va a necesitar en este momento.

Hemos seguido viendo nuevos proyectos de inversión en cuestión de exploración, sí se ha visto digamos que se han vuelto más lentos, no sé si se explica completamente por la pausa de las rondas, porque lo que sí sucedió en 2015, como en México antes no se permitía este modelo, cuando se permitió fue del interés de todas las empresas, o sea, fue la explosión de “vamos a ver que hay en México”.

Manuel Molano: Todas querían estar..

Adamelia Burgueño: Todos querían estar aquí. Ese “boom” era temporal, eso lo entendíamos, porque igual tiene un límite, por más que avance la tecnología hay ahí cierto tiempo que esperas antes de volver a tomar información. Eso se esperaba, que hubiera después de que ya se cubrió todo el Golfo de México varias veces, que ya no hubiera tantos estudios.

Esto se suma a que si ya no hay nuevas rondas se vuelve menos dinámico el atractivo comercial que puedan tener esos estudios, pero sin duda como son empresas que al final buscan preveer, si en la previsión está que haya nuevas oportunidades en un par de años sin duda estarían continuando con su dinámica.

Manuel Molano: A mi lo que siempre me ha llamado mucho la atención de la industria petrolera, que es muy científica, muy ingenieril en este sentido, es que, igual y yo veo cierto conjunto de datos en el año 2015 y nada hace sentido, realmente no encuentro nada útil que me permita decir “ahí puede haber petróleo”. Y luego va alguien más en 2020 y revisa esos datos con una óptica distinta, o con una correlación estadística diferente, o juntándolo con información de otra zona que se parece mucho, y ya la interpretación de los datos es completamente distinta, puedes llegar a conclusiones que no te habías imaginado. ¿El Centro registra este tipo de hallazgos científicos, tienen publicaciones periódicas de toda la ciencia de ingeniería que se hace con los datos de la nación?

Adamelia Burgueño: Sin duda, justo por la potestad legal que tenemos, cada vez que se genera un nuevo estudio, con una nueva tecnología, se tiene que entregar al Centro. Tenemos disponible todo lo nuevo que se genere por privados o por Pemex, una cosa importante aquí es que cuando se trata de interpretación, un poco pensando en lo que estás planteando, es más bien, qué está viendo una persona versus otra que venga de acá. Todo lo que se refiere a interpretación son datos que se mantienen confidenciales, porque ya depende justo de la interpretación que hizo alguien en particular de un dato duro, pero para nosotros tenemos disponibles distintas visiones de esas interpretaciones y sí enriquecen también lo que nosotros podríamos estar proponiendo.

Pero sí, gracias a este mecanismo legal todo lo que se genere va quedando registrado en el centro y como parte del acervo del Centro.

Manuel Molano: ¿El Centro tiene una página de Internet verdad? Está en la página de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y ahí me imagino que hay una serie de recursos para que el público.

Adamelia Burgueño: Si, de hecho ahí hay un esfuerzo muy grande de nuestra parte por poner disponible la mayor información pública en términos estadísticas. Sí puede haber áreas de oportunidad de qué también estamos comunicando, la idea que tenemos ahorita pensando en el Centro hacia adelante, es justo mejorar la comunicación que tenemos hacia el público en general, un poquito en esta línea, estamos haciendo ahorita un equipo especializado en estadísticas dentro del centro, ya teníamos gente encargada, pero ahorita estamos, digamos, concentrando todos los esfuerzos dentro del Centro para mejorar las publicaciones disponibles.

Tenemos en la Comisión ―cada vez que lo explico siento que suena muy difícil y que debería ser distinto― pero tenemos tres portales de información: el que por Ley debemos tener que es el gob.mx, y desde el que conectamos estos dos portales especializados más; uno el del Centro, en donde está toda la información estadística y el inventario de información técnica.

Otro el de Rondas México, que es un sitio que ha sido además muy exitoso en comunicar todo el proceso de las rondas de licitación y ahorita de la administración y el seguimiento de los contratos.

Tenemos esos dos mecanismos de comunicación disponibles, en particular en la página del Centro estamos buscando reforzar cómo estamos mostrando en términos generales producción, reservas, recursos prospectivos, pozos perforados, equipos de perforación, todos los indicadores que ya sabemos que son de interés para los tomadores de decisiones y los interesados, tratar de ponerlos en las versiones más sencillas posibles, toda nuestra información es descargable, en versión editable, también estamos buscando que la llegada al dato en sí sea más sencilla, menos clicks, es un trabajo continuo pero sí estamos buscando mejorar la parte de comunicación y de publicación de la información.

Manuel Molano: Últimamente todo el tema de tecnologías no convencionales es muy debatido y tienes grandes figuras de la política diciendo que hay ciertas tecnologías que México no debería usar ni por error. La información del centro nos puede ayudar a construir evidencia en términos de dónde están los riesgos de estas tecnologías, cual es el uso histórico que han tenido en México en pozos convencionales, ¿tienen convenios de colaboración con otros centros parecidos en el mundo, de manera que podamos cruzar información y hacer análisis, digamos, más global de la industria?

Adamelia Burgueño: Sí hay información disponible, nosotros no estamos haciendo interpretaciones de la información, respecto a cuál sería la mejor forma de explotar ciertos recursos.

Manuel Molano: Eso lo tendrían que hacer terceros ¿no?

Adamelia Burgueño: Y tendría que ser guiada por una política energética que viene desde la secretaría de energía. Entonces lo que nosotros tenemos es disponible mucha información relacionada con todos los pozos que históricamente se han perforado, entre ellos está qué tipo de operaciones se ha hecho al pozo, de hecho la producción por pozo es la serie de datos más larga que tenemos, arranca en 1930, o sea hay registros de producción mensual por pozo de 1930 a la fecha, es información que mensualmente se actualiza, o sea la tercera semana de cada mes se publican los datos del mes anterior. Entonces sí hay muchos elementos ahí que se pueden estudiar, ya dependerá de qué tipo de estudio estás pensando, si es a través de una de estas autorizaciones de reconocimiento de exploración superficial, y hay otro mecanismo del cual no he hablado, que a lo mejor es importante también.

Tenemos convenios con centros de investigación y universidades, en particular esto está pensado para centros y universidades mexicanas, como funciona aquí es: una operadora al acceder a la información del Centro, tiene asociado un costo, un aprovechamiento porque está usando un bien del estado que es la información, entonces en el caso de los centros y universidades que tienen este convenio, ahí el costo se exenta y tienen acceso gratuito y restricto a todo lo que está disponible de información. Tenemos 26 convenios firmados con centros y universidades, hay otras 20 más que están en proceso, y todo esto les da entrada a todos los académicos y alumnos que están relacionados con esos centros a tener acceso a los datos.

La idea aquí es justo generar a través de estos mecanismos de colaboración, nuevos estudios que nos empiecen a dar más elementos en términos de política pública. Importante también es que todos estos estudios que se generen en términos del convenio, también se entregan al Centro y forman parte del acervo de información del Centro. Al final nos volvemos como ese repositorio de conocimiento y de información del sector, que después nosotros vamos a buscar garantizar que sea accesible para todos afuera. Esa es un poco la visión hacia adelante.

Alejandra López: Que siga aportando mucho a esta idea de vamos a ponerle ojos a la información, vamos a redimensionar la información. Pues que buen tema la verdad.

Manuel Molano: Así, en 30 segundos a lo mejor para cerrar, tú que has visto todos estos datos y créeme que yo también empecé una carrera siendo analista de datos y ya cada vez puedo hacer menos análisis de datos porque tengo que hacer otras cosas, pero yo te preguntaba por ejemplo ¿Qué hay más, petróleo difícil o fácil en estos acervos de datos? ¿cuál sería la respuesta en el caso mexicano?

Adamelia Burgueño: Con lo que sabemos ahorita, pero eso puede cambiar con alguien que venga y haga una interpretación distinta, con lo que sabemos ahorita buena parte del potencial está en estas áreas frontera en materia tecnológica, digamos que tiene que ser con tecnología distinta a la que se ha usado convencionalmente. Si te diría más o menos una tercera parte está en aguas profundas, la mitad está en yacimientos no convencionales y el resto podría ser lo que se encuentren todavía en yacimientos convencionales, con las técnicas que sabemos, que conocemos.

Alejandra López: Digamos 75 por ciento de los recursos están en áreas donde no hemos estado ahí, como no convencionales, o tenemos una idea súper incipiente como aguas profundas.

Adamelia Burgueño: Donde tenemos más que aprender y tecnología más avanzada que aplicar, es donde están los recursos más abundantes hacia el futuro.

Manuel Molano: ¿Y crudo pesado o crudo ligero?

Adamelia Burgueño: Esa está más difícil. Porque todavía no se descubren, pero eso depende mucho del yacimiento, conforme lo vayamos conociendo vamos a saber más, en particular no convencionales es en su mayoría ligero o incluso condensado asociado a gas. Y en aguas profundas si es ahí un volado mucho más difícil de predecir, pero hacía allá deberíamos estar enfocando nuestros esfuerzos, incorporar estas nuevas tecnologías para en un futuro empezar a incorporar recursos de estas áreas que son ahorita frontera para México.

Manuel Molano: Pues ahí está un esfuerzo increíble del Estado mexicano, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, muchas gracias por el tiempo.

Adamelia Burgueño: Gracias por la oportunidad de platicar un poquito qué está disponible en la Comisión y sobre todo a partir del Centro Nacional de información.

Alejandra López: Muchas felicidades también por este nuevo puesto que tienes como directora del centro.

Adamelia Burgueño: Muchas gracias.

Manuel Molano: Muchas gracias amigos, nos vemos la siguiente, yo creo en unos 15 días, espero que esto haya resultado útil hoy, no recibimos preguntas en twitter ni redes sociales.

Alejandra López: Creo que no.

Manuel Molano: Pero si tienen alguna escríbanos y encantados. Muchas gracias y buena tarde.

Adamelia Burgueño: Muchísimas gracias.

Previous Article

Conoce a los inversionistas en exploración y producción

Next Article

¿Aguas profundas no funcionan? Brasil nos muestra sus datos

Recomendaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *