Una conversación con Fluvio Ruiz y su visión de la industria petrolera

Share:

Esta semana tuvimos el gusto de platicar con Fluvio Ruiz —perfilado para ser el nuevo director de Pemex Exploración y Producción— en nuestra transmisión semanal de #PulsoIMCO que compartimos con Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad. Esta conversación fue muy enriquecedora gracias a las propuestas de preguntas y temas de conversación que nos enviaron a través de nuestras redes sociales.

A todos los que participaron en este crowdsourcing, les agradecemos mucho su participación y que se hayan tomado unos minutos para poner temas sobre la mesa que son muy relevantes.

Para dar salida y respuesta a las más de 200 preguntas que recibimos, aquí reproducimos las respuestas de Fluvio Ruiz en nuestra conversación semanal:

Pregunta (P): ¿Cómo te imaginas a Pemex en 2024? ¿Cuánto produce Pemex? ¿Tiene socios o no? ¿Produce sólo en México? ¿Qué pasó con las asociaciones? ¿En qué temas de tecnología entró con el acelerador a fondo?

Fluvio Ruiz (FR): Esta visión va a necesitar cambios en la legislación secundaria (…) Uno de los instrumentos de la reforma energética que me parecen más relevantes fue la posibilidad que se le dio a Pemex de establecer alianzas con otras empresas petroleras y, en particular, en el caso de Pemex Exploración y Producción. Ahora bien, la forma, todo el proceso que se tiene que seguir derivado de que hay corrupción en Pemex— y que llevó a que en la Ley sea la CNH quien licita, a partir de valores económicos establecidos por la SHCP, quién se alía con Pemex.

Yo considero que esta herramienta va a ser mucho más poderosa si se le permite a Pemex por sí misma hacer la selección de sus socios porque entonces puedes establecer sinergias de muchos tipos. Hasta hoy me parece que las alianzas se hacen como una forma de paliar las limitaciones económicas de PEP y no en una lógica más amplia de adquirir capacidad de ejecución, de formar recursos humanos, de aprender a trabajar en horizontes geológicos distintos. Y cuando digo “Pemex” no digo en la Dirección General de Pemex, sino Pemex como organismo a partir de directivas que debe establecer el consejo de administración con transparencia y rendición de cuentas.

P: ¿Cómo se representan los intereses de los mexicanos en la organización de Pemex y transparentar la información de lo que ocurre en la empresa?

FR: Se necesita un cambio en el gobierno corporativo que implica cambios en la Ley. Me parece que los intereses fiscales de corto plazo del estado mexicano están plenamente representados por ministerios de leyes, el consejero Secretario de Hacienda y, además, siempre hay subsecretarios que también son consejeros. Está la propia Secretaría de Energía y la Secretaría de Economía.

Hay que buscar una forma de gobierno corporativo que, en efecto, implique por un lado mayor transparencia y una mejor relación con lo que son las expectativas de los mexicanos y que permita que las decisiones de inversión primen la lógica de industria petrolera y no estas necesidades financieras de corto plazo como es lo que nos ha ocurrido desde la crisis de 1981-1982. Repensar el lugar de Pemex en el modelo de desarrollo es fundamental y eso se tendría que reflejar en un cambio en el gobierno corporativo.

P: ¿Qué cambios legislativos quieren proponer en el sector energético?

FR: Por un lado, le puede impedir realzar actividades que a juicio de Sener o de los reguladores impidan condiciones de competencia efectiva como si fuera un actor preponderante privado, pero, por otro lado, le puede instruir a llevar a cabo actividades sociales necesarias, como si siguiera siendo un organismo público descentralizado y eso debe tener coherencia. Yo creería que debe tratarse como empresa para tener una coherencia.

Otro ideal, aunque quizá no se pueda en el corto plazo, es transitar hacia un Pemex con mayor autonomía de gestión y presupuestal. Mientras esté en presupuesto, siempre habrá la gran tentación de hacerlo un factor de ajuste de las cuentas nacionales. Con estos elementos, PEP en particular, podría operar como empresa y podemos tener, por ejemplo, tomar decisiones en alianzas de tener actividad fuera de México. Las empresas estatales, garantizan el suministro a sus países con la producción interna pero también con la producción externa.

Lo que no es normal es que una empresa del tamaño de Pemex esté limitada a sus fronteras nacionales.

P: ¿Hay capacidades operativas para buscar oportunidades de E&P en el extranjero?

FR: Hay que irlas adquiriendo y, para eso, son las alianzas importantes (…) Hacia el final de este horizonte que nos planteamos donde podríamos ver mayor presencia de Pemex fuera del territorio nacional. En un horizonte de mediano plazo hacer un esfuerzo de internacionalizar a Pemex para complementar el abasto interno —pensando en que es una decisión que ha anunciado el Presidente Electo— de ampliar el sistema nacional de refinación por la vía, primero, de optimizar las refinerías existentes y construir capacidad adicional.

P: ¿Qué piensas de que PEP trabaje al ritmo que le marque refinación?

FR: Va a ser necesario y, por eso creo que fue necesario anunciar que en el presupuesto habrá un gran esfuerzo exploratorio. Estamos en tasas de restitución preocupantes —si no me equivoco andamos por 17 por ciento en la tasa de restitución de reservas. Ya entre 2011 y 2012 habíamos logrado llegar al 100 por ciento que es lo ideal.

Cuando, entre 2003 y 2012 Pemex hizo grandes inversiones en exploración, consiguió pasar de una tasa de restitución de 24 por ciento a 101 por ciento en 8 años y fue la tercera empresa con incorporación de reservas en el mundo y la segunda en incorporación de reservas económicamente rentables.

Creo que la primera clave está en un esfuerzo exploratorio.

(La segunda es) Revisar cómo podemos, con técnicas de recuperación mejorada, obtener mayor volumen de los campos maduros ya existentes. Sería espectacular encontrarnos con otro medio Cantarell.

Y la tercera componente sería de mediano a largo plazo, buscar oportunidades fuera de México porque, al incrementarse la transformación industrial dentro del país, vamos a necesitar que PEP vaya al son que le toque el Tri.

P: ¿Por qué refinación debe ser la parte primordial de Pemex cuando típicamente Exploración y Producción lo había sido?

FR: Por seguridad energética. Estamos en una situación no sólo de dependencia, sino de franca vulnerabilidad. Tuve la oportunidad de revisar un documento que debe estar por salir de la CEPAL donde vemos que hay una vulnerabilidad energética y eso nos lleva a darle prioridad a este sector.

P: Una movida como salir de la AIE y moverse a la OPEP cuando esta última recorta producción en grupo ¿no es contradictorio con buscar mayor producción petrolera?

FR: Esas medidas se acuerdan. México ha aportado su declinación natural y ahí considero que, finalmente, la Agencia tiene miembros que son primeramente consumidores que productores de petróleo crudo. El único país ahí con una condición especial es Noruega quien es productor.

Yo creo que es importante mantenerse ahí, en el concierto.

P: ¿La inversión energética en el mundo no nos lleva a pensar en Pemex como un productor de gas?

FR: Yo elaboré una propuesta interna como un instrumento de muchos que hay que poner en marcha, para poder extraer el gas que tenemos sin que Pemex pierda. Es una propuesta fiscal para que Pemex peuda extraer este gas a costos.

Esto permite dinamizar a los sectores de petroquímica y, al final del día, el Estado gana un impuesto sobre la renta diferenciado sobre mayor producción. Estoy de acuerdo y de que la dependencia del gas natural es más riesgosa que las gasolinas.

P: Cuando piensas en revolución de gas es el shale más que los campos convencionales. ¿Pemex debería redoblar el paso en no convencionales?

FR: Sí. De hecho yo pensaría que puede ser necesario crear una filial especializada que hay que analizar. Esto requiere de mucha flexibilidad y moverte rápido, que ha sido el éxito en la explotación de No Convencionales. y Pemex se mueve —el propio PEP se mueve— como un campeón nacional y es una idea de lo que se podría hacer.

(En la técnica de fracturamiento hidráulico) me parece que podemos profundizar y ya hubo un proyecto importante financiado por el Fondo Sener-Conacyt-Hidrocarburos y liderado por el IMP y creo que habrá que retomar las lecciones de este estudio y, si es necesario, profundizar en ello para que esta exploración, que en algún momento va a ser necesaria, se haga en condiciones de mejor explotación que es la preocupación que hay.

El tema social merece una revisión dentro de la Ley de Hidrocarburos porque la figura de servidumbre legal —que se ideó para hacer más fácil o permitir que se crearan proyectos que tuvieran la oposición de la comunidad— si se mantiene, genera más encono. Si a una comunidad le impones un proyecto que no conocía, por supuesto molesta; pero si le impones un proyecto al que ya le dijo que no, entonces el encono es doble. Aparte, trae estos aires de las empresas deslindadoras del siglo XIX cuya ira social acumulada estalló en una revolución mexicana.

Ahí creo que, aunque tome más tiempo y sea más complejo, las consultas deben ser vinculantes.

Cualquier proyecto que implique alterar la dinámica social e, incluso, el tejido social, debe pasar por el convencimiento.

P: Exploración intensificada, ¿solos o acompañados?

FR: En las zonas de alto riesgo geológico, sí soy partidario de usar las alianzas. Si vamos a explorar en aguas profundas, por ejemplo. Es una herramienta hay que fortalecerla. Creo que donde hay una gran complejidad y alto riesgo geológico es una herramienta muy valiosa.

P: ¿Cómo se ejecutarían las alianzas? ¿Cómo sería el proceso?

FR: Una idea que me gusta es que hubiera una licitación.

Podríamos pensar en un esquema de que, así como se certifican empresas para ciertas actividades, ese podría ser el papel de la CNH: asegurarse que los socios son aceptables con las condiciones técnicas aceptables. Y de los que están certificados, Pemex licita, se acerca y teniendo esta precalificación.

P: ¿Se logró separa a Pemex la hoja de balance de Pemex del Estado Mexicano?

FR: No, no se logró.

P: ¿Cómo se puede recapitalizar el negocio de Pemex?

FR: Mientras Pemex vaya incluido en el paquete económico que discute el Congreso, se le ha utilizado como factor de ajuste de cuentas nacionales y, entonces, el Estado dice: Yo no me endeudo tanto, pero obliga a Pemex a endeudarse.

Un dato escalofriante es que entre 1993 y 2014, Pemex entregó al Fisco 110 por ciento de su rendimiento operativo. Lo que estamos trabajando es con tasas efectivas del 70 por ciento sobre ingresos y esa parte requiere cambios y, para ello, necesitas ajustes en el resto de la ecuación porque, si no, entonces sigues teniendo estos números.

P: ¿Un modelo chino, donde se puedan emitir acciones por una fracción de la empresa o de filiales, puede funcionar para Pemex?

FR: Es una idea interesante que hay que analizar. Es una posibilidad y un mecanismo que permitiría sanear bastante las finanzas de Pemex.

P: ¿Cuáles serían los legados de Fluvio Ruiz en proyectos petroleros?

FR: Creo que, si lográramos desarrollar, adquirir o compartir técnicas de recuperación mejorada en nuestros campos maduros, me gusta. Nuestro primer campo petrolero sigue produciendo 117 años después en 8 o 10 mil barriles.

Creo que, si podemos exprimir con mejores técnicas los campos que se explotaron con las técnicas de los años 20, años 30, va a ser importante porque implica retos técnicos. Incluso, considero que la investigación es labor del IMP, a quien hay que fortalecerlo; pero creo que Pemex puede tener una o dos tecnologías propias que dan una ventaja comparativa, una fortaleza.

A mí me encantaría que Pemex —solo o en conjunto con el IMP o con quien se deje— mejorar las técnicas de recuperación me parecería sensacional porque es sacar más y que se puede hacer relativamente rápido.

P: ¿Cómo combina la administración de los recursos de México hacia el futuro que no parecen aumentar mucho con la conversación de Norteamérica que es de abundancia de hidrocarburos?

FR: Aquí la geología manda. Yo veo un horizonte de estabilización de la producción y ligero incremento de la producción. Se ve muy difícil encontrar otro Cantarell.

P: ¿Qué aprendimos de Cantarell acerca de sobre-explotar los yacimientos?

FR: Esa es la gran lección. Un ejemplo claro de la consecuencia negativa de que en la jerarquización de proyectos de Pemex pesen más las finanzas del Estado es éste. Claramente se hizo con la intención de tener más volumen más rápido para generar ingresos y no lo tenemos que repetir.

La visión que tengo de Pemex hacia adelante es una explotación estrictamente racional de estos yacimientos y que podamos optimizar la producción total de los volúmenes en un yacimiento más allá de las preocupaciones normales de un Secretario de Hacienda.

P: ¿Si pensáramos en los indicadores clave para medir la gestión ya no estaríamos viendo metas volumétricas?

FR: Sí, pero de largo plazo. Quizá ya no aumente la producción rápidamente, pero la producción ya sea la óptima, la que dicta la geología y no las tribulaciones del Secretario de Hacienda.

P: ¿Debemos aprovechar los precios altos del petróleo para extraerlo ahora y no después?

FR: Creo que lo importante es que el ritmo de explotación sea el adecuado. Ni acelerar ni frenar. Aunque hay márgenes, lo mejor es disfrutarlo conforme te dicte el yacimiento.

Los países siempre aprovechan los recursos que tienen. Tenemos nosotros que aprovechar esta riqueza porque como venimos de números grandes de producción, esto aterra; pero si vemos la curva de producción de México desde 1901, la aceleración se da en 1970.

P: ¿Cuánto tiempo va a tomar el nuevo marco de asociaciones de Pemex y cuál sería el costo?

FR: Yo esperaría que ahora que quede claro quiénes van a estar al frente de la bancada de la coalición, platicar con ellos y convencer de que hay que hacer algunos cambios legales —quizá no todos los que se necesitarían— pero yo esperaría que en los primeros días de diciembre pudiera estar listo un paquete porque no son demasiados artículos y sí son demasiados legisladores de este lado y pueden pasar rápido.

Si hay un convencimiento en el nuevo equipo que esto puede ser un instrumento que ayude a Pemex, entonces que se pudiera modificar la forma en que se lleva a cabo hoy y para inicios del otro año ya estás en posición y sería más ágil.

De todas formas, este año ya no van a haber (asociaciones) y aprovechar este año para hacer los cambios a la legislación, luego a las disposiciones administrativas, los lineamientos internos y, ya después, el mecanismo va a ser mucho más ágil.

P: ¿Hacia 2021 te imaginas que un porcentaje importante del portafolio sea en asociaciones?

FR: En Exploración, sí. Yo diría que serían para ir a las zonas más complejas donde necesitas más inversión. Creo que rápidamente podrías tener una porción significativa de los montos de inversión —quizá no de los proyectos en total— pero sí de los montos de inversión es importante.

P: ¿Sólo se plantean asociaciones basados en el riesgo y a la complejidad geológica o también en proyectos menores?

FR: Habría que ver, si cuando se te “acaba la cobija” y ves que todavía hay asignaciones que hay que trabajar, hay que evaluar si nos esperamos o buscamos un socio.

P: ¿Qué opinión tienes sobre la Ronda Cero?

FR: A Pemex no se le ha resarcido el justo valor económico de las áreas que no retuvo. Es un mandato del sexto transitorio constitucional de la reforma que no se ha cumplido inexplicablemente.

Es un pendiente de Hacienda con Pemex que son 70 mil millones de pesos. Lo único que dice el Sexto Transitorio es que se le tiene que reconocer a Pemex. Durante 2 años no se hizo nada y fue hasta que intervino el Congreso que se mandató a la Secretaría de Energía —porque quien hace los lineamientos es Sener y después Hacienda pondría el dinero en su momento. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda emitió unos lineamientos que traen una definición de inversión afectada que no tiene nada que ver con el Sexto Transitorio.

Según los lineamientos que emitió Sener después de dos años de omisión, indica que las inversiones afectadas son las inversiones en activos fijos en áreas solicitadas y no retenidas en la Ronda Cero y eso es un mundo de diferencia (con el Sexto Transitorio). Conforme a los lineamientos de Sener, a Pemex se le deben 5 mil millones de pesos. Conforme a la letra y el espíritu del Sexto Transitorio, se le deben 70 mil (millones). Ahí hay una deuda pendiente del Estado Mexicano con Pemex que, incluso el Congreso en las leyes de ingresos de 2016 y 2017, había estipulado que se le fueran descontando de los enteros que hace mensualmente de Pemex a la Secretaría de Hacienda. Un esquema así, en todo caso, puede funcionar.

Espero que mi amiga, Rocío Nahle, lo tome porque es cosa de modificar la definición en los lineamientos y establecer el mecanismo donde el Estado no tenga que pagar 70 mil millones de golpe, pero en uno o dos años se pueda ir ajustando.

P: ¿Qué podemos esperar en los campos que recibió Pemex en la ronda cero?

FR: Se le dieron a Pemex 98% de las reservas 1P del país, aunque el mandato constitucional es que se le dieran todos.

P: ¿Recuperar el restante 2 por ciento es algo que tú, como director general de PEP pondrías como una prioridad?

FR: No, no. Es un comentario. Lo importnate es que a Pemex le dieron 3 años en esas asignacione y luego una extensión de 2 que se vence el próximo año. Va a ser todo un tema ver en qué asignaciones no y en cuáles sí se ha cumplido el programa.

P: Igual y hay asignaciones a Pemex no le interesa retener, ¿no?

FR: Sí, claro. Por ejemplo, el 2 por ciento créeme que no lo pelearía nadie, pero el año que entra habrá que haber un diálogo Pemex con Secretaría de Energía sobre si se prolonga, se reasigna, se devuelven unas. Está el tema también de las 95 asignaciones en resguardo que ni son de Pemex pero tampoco las tiene el Estado donde a Pemex les cuenta el mantenimiento —y ahí hay todavía una cuenta por pagar.

Estos temas van a ser muy relevantes porque es cuando se cumple la extensión de 2 años y creo que valdría la pena analizarlo.

Hay que pensar que la reversión de asignaciones porque no sólo es un tema físico sino financiero porque se contrataron muchos créditos pensando un volumen de asignaciones y de repente hay uno menor, nos podemos meter en líos o nos puede salir muy caro.

P: ¿Debería haber otra empresa productiva del Estado que se enfoque sólo a gas?

FR: Tuvimos a Pemex Gas y Petroquímica Básica que se creó más que por cuestiones estrictamente de la industria, porque se abrió el sector. Habría que ver qué ha pasado con esa parte en estos 3 años en que ha estado sub sumida en PEP y comparar con su desempeño cuando era empresa de gas.

Aunque no tengo una postura clara, sería una posibilidad porque aquí puedes hacer todos esos ajustes fiscales que permitirían que lo atractivo sea extraer el gas y que no detenga que lo puedes hacer porque la carga fiscal te detiene.

P: ¿Cómo retienes el talento en Pemex?

FR: A mí me dolió que, por la restricción presupuestal, lo primero que se eliminó fue eso. No nos podemos volver a permitir ese error. Le tengo mucho cariño a Pepe Toño, somos amigos desde la infancia, pero ahí tenemos una visión encontrada. Yo lo último que habría desaparecido es el programa de retención de talento y jampas lo habría hecho.

P: ¿Cómo operaba el programa de retención de talento?

FR: Se hizo un esfuerzo para reclutar a los mejores estudiantes de ingeniería del país y se hizo un convenio con el IMP y se les daba la formación de un año adicional y no eran empleados de Pemex. Pero la perspectiva equivocada de que te cuesta menos que los cortes porque no los tienes que indemnizar, se cortó ese programa.

Habrá que recuperarlo. Es algo que es vital, traer a los chavos. Nuestra retaguardia son los hijos de petroleros. Varios hijos de petroleros ya están aquí estudiando en la UNAM, en el Politécnico y necesitamos ayudarles. No podría hacerlo Pemex como tal, pero, además, hay esfuerzos heroicos en universidades como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Tabasco, la de Ciudad del Carmen que, con las uñas, mantienen las carreras. Hay que ver cómo apoyar esos esfuerzos porque, si pensamos hacia futuro, requerimos mucho talento uy la generación será insuficiente.

P: ¿Dónde hay un área de oportunidad de conversación en la industria que tenemos que estar discutiendo?

FR: Yo todavía veo fragmentados los espacios de diálogo y hay que construir un espacio global, conjunto, que vaya articulando los esfuerzos que se hacen desde diferentes entes y empresas y consolidar una cámara o una asociación… no sé… se necesita un espacio de diálogo porque lo peor que puede pasar es ver a la industria desde sus segmentos específicos y no de su todo.

Incluso, en términos de la enseñanza básica se debe hacer un esfuerzo y la industria tiene una gran relevancia y el espacio hay que construirlo. Es necesario para ser un motor de desarrollo, una industria petrolera más pública y de conversación en la esfera pública.

Nota: Las preguntas fueron reformuladas para comprender el contexto de la respuesta, pero no cambian el sentido de la pregunta original que se puede consultar en el video de la entrevista. Las respuestas fueron, en algunos casos, editadas para facilitar la lectura y evitar redundancias sin alterar en ninguna forma el sentido en el que fueron expresadas por el autor. Esta entrevista puede consultarse aquí: https://www.pscp.tv/PulsoEnergetico/1vAxREVdwrkJl

 

Previous Article

México puede construir plataformas cada vez más especializadas

Next Article

Revivir a la industria de servicios petroleros

Recomendaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *