Montserrat Ramiro: El futuro de la energía

Share:

Estamos en un momento que calificaste, con otras palabras, pero como un parteaguas en la conversación energética, lo describiste como un momento emocionante de cambio tecnológico. ¿A qué te refieres? ¿Qué es la tendencia que estás viendo que te tiene tan optimista?

Montserrat Ramiro: Hoy es innegable que el cambio climático existe y, por lo tanto, como sociedad hemos desarrollado tecnologías que vayan hacia un uso más eficiente de la energía y además sin emisiones de gases de efecto invernadero. Esto ha creado que la industria eléctrica esté viviendo un cambio total de paradigma, en donde, desde que se inventaron los sistemas eléctricos tenías grandes centros de demanda, la transmisión y grandes centros de generación. Utilizabas combustibles fósiles o las hidroeléctricas para calentar agua, pasarla por una turbina y generar electricidad. Hoy esa estructura es fundamentalmente distinta o está en camino de ser fundamentalmente distinta, primero porque los grandes centros de demanda ya tienen centros de generación en sí misma, que es todo el tema de la generación distribuida, pero hay otro concepto que cambia fundamentalmente la manera en la que usamos la electricidad.

La electricidad nunca se ha podido almacenar más allá de bombear agua arriba y abajo para generar que las turbinas se muevan, pero más allá de eso, la electricidad no se almacena. Pero hoy tenemos sistemas de almacenamiento eléctrico que son grandes pilas o baterías de flujo que han bajado sus costos de manera importantísima y se han vuelto una alternativa comercialmente viable para guardar la electricidad, y digamos, es el mecanismo perfecto para integrar energías renovables. Los renovables tienen por desgracia un tema que se llama intermitencia; el sol no brilla todo el día y el viento a veces está y a veces no. Eentonces a eso se le conoce como la intermitencia de los renovables y hacía que se pensara que los renovables no son confiables, hacen que los sistemas eléctricos tengan muchos problemas técnicos para su funcionamiento y entonces no solamente es ahorita en este momento no hay electricidad, si no que tiene impacto sobre el voltaje, sobre la confiabilidad de los sistemas, que llevaron a desarrollar esas tecnologías en donde hoy puedes integrar renovables a través del uso de almacenamiento eléctrico.

Otra parte que es muy interesante, es que en países como México, donde nuestro sistema de transmisión y distribución tiene muchas áreas de oportunidad y son sistemas muy caros para construirlos, las baterías pueden ayudar a la congestión y diferir inversiones en distribución y en transmisión para hacer que el sistema en sí mismo sea más barato y esto no se traduzca en mayores tarifas para los consumidores.

El almacenamiento tiene otra propiedad. en los sistemas eléctricos normalmente eras: o usuario, o sea o consumidor, o transportista o generador, no había nada en medio, cada quien tenía un rol muy definido de su papel. Hoy el almacenamiento puede ser al mismo tiempo consumidor que generador y, además, puedes también hacer las veces de transmisión porque la guardan y la despachan en el momento en que la línea no está congestionada y entonces hace muchísimo más eficiente la red de transmisión que tengas hoy sin tener que invertir en mejorar, o digamos hacer inversiones planeadas que son mucho menos costosas que la transmisión como comúnmente la conocemos.

Entonces esto cambia totalmente la referencia de la energía eléctrica en sí misma porque ahora si la puedes almacenar y cambiar fundamentalmente la manera en la que integramos renovables y abre la discusión a que no es absolutamente utópico tener sistemas u optar por sistemas eléctricos 100% renovables. California es el mejor laboratorio de integración de renovables y parte de las herramientas poderosísima que han usado es el mandato de tener almacenamiento. Eso además, al resto del mundo nos ha beneficiado porque ha hecho que la tecnología avance de tal forma que digamos los costos en 2010 de las baterías de litio eran por kilowatt-hora de 1000 dólares, el año pasado eran de 200, estamos como por 120. Todo parece indicar que para 2019 va a estar en 100, que es como el parteaguas donde se vuelve absolutamente rentable un sistema con almacenamiento y sin almacenamiento, o sea, compite con piqueras de gas etc. y para 2030 el precio estimado será como de alrededor de 70 dólares el kilowatt-hora, entonces el ejercicio, no sé si ideológico, pero la postura de política pública que decidió tomar California le beneficio al mundo porque el desarrollo tecnológico hizo que bajaran los costos importantes de forma muy, muy pronunciada.

Hoy el costo nivelado de generación a partir de renovables con almacenamiento llega a ser menor o es competitivo.

MR: Hoy ya es competitivo, en algunos casos con gas.

Ahora eso me hace hablar de una de las características del almacenamiento que necesita regulatoriamente tener para que esto sea verdad. Dado que tiene distintos roles o puede jugar distintos roles, regulatoriamente le tienes que permitir capturar el valor de cada una de esas cosas que hace. Esto es importante porque dado que los roles de cada uno de los actores en la electricidad eran muy definidos, regulatoriamente cada quien tenía una manera de capturar su valor. La transmisión, el regulador, a partir de un ingreso requerido, inversiones, tal y cual, se fijaba una tarifa de transmisión. Lo mismo era, el costo de generación está más fácil, pero digamos un generador no podía de repente decir ‘además del costo de generación, necesito que me reconozcas cuánto de transmisión’. Pero no, pues tu no trasmites. El almacenamiento si, entonces regulatoriamente —y eso es algo que la comisión tiene que emitir a más tardar el año que entra— son las reglas con las cuales un almacenamiento puede optar por los distintos valores que ofrece al sistema.

Si juego en los servicios auxiliares, esto es, de repente el sistema necesita que yo inyecte energía para que el voltaje se mantenga: eso tiene un precio, el almacenamiento lo hace en fracciones de segundo mientras que hay otras tecnologías como el gas que tardan 15 minutos cuando son muy eficaces o 30 minutos. Entonces, si tú optas jugar en esos servicios que el mercado te paga y te dan una tarifa, pero si además estás puesto en un nodo súper congestionado deberías poder optar por la tarifa de transmisión de ese nodo, por el tiempo en el que estuviste disponible al operador independiente del sistema. Además resulta que generaste, inyectaste a la red y entonces te deberías poder pagar lo que generaste e inyectaste a la red al precio del nodo o al precio que hayas pactado con un tercero en un contrato bilateral.

Entonces no solamente ganas por generar. Imagínate que soy un panel solar y tengo almacenamiento, yo podría ganar dinero de lo que genero como panel, pero también lo que ayudo para capturar esa energía y soltarla cuando no haya congestión, entonces ahí gano generación y ganó mi tarifa de transmisión por haber hecho eso. Pero además, durante X minutos que estuve sin hacer nada porque es una cajita, una batería que está ahí sentadita sin hacer nada, además pude jugar en el mercado de los servicios auxiliares.

Entonces si te reconocen todas esas cosas, muy probablemente, el costo ya hoy sea incluso menor que algunas de las piqueras más eficientes. Lo que pasa es que las reglas son muy nuevas, por ejemplo la FERC emitió apenas el año pasado un criterio. En Estados Unidos cada estado tiene un regulador energético, el Utilities Public, entonces les instruyó a todos estos: piensen cómo le pueden reconocer el valor al almacenamiento, porque es multi valor, porque es multiservicio. Entonces digamos la FERC dio el permiso para que cada uno de los reguladores estatales permitiera que el almacenamiento pudiera capturar distintos valores e ingresos por los valores que generan al sistema. Esto es lo que tenemos que hacer en México.

Entonces todavía no hay absolutamente escrito en piedra que tanto más o no competitivo es contra una piquera de gas porque no en todas partes hay las reglas para poder tener estos valores. Entonces es algo que está cambiando, pero bueno hace cinco años valía mil dólares kilowatt-hora y hoy vale 120 y va a acabar en 100 este año, entonces si es una locura.

¿Qué tipo de empresas son las que están haciendo este tipo de inversiones? ¿Con qué reglas están jugando? y ¿Dónde estamos como mexicanos en la innovación de este tema?

Yo creo que hay dos cosas fundamentales, una es que esto es muy muy nuevo y dos, la más importante, es que las reglas no están escritas. Imagínate que el innovador ganó la subasta pero la interconexión a la red no le va permitir generar todo el tiempo que podría, entonces cómo hacen, a pues por qué no pensar en almacenamiento. Y cómo me lo vas a retribuir, pues no saben, entonces es algo que hay que hacer si no tenemos la certeza regulatoria. Tampoco le puedes pedir a la industria que empiece a explotar un nicho que está ahí, pero que siendo justos, no está claro en México ni tampoco en la mayor parte de los países, ni siquiera en la mayor parte de los estados en los Estados Unidos, por ejemplo.

¿Cómo me doy de alta?, claro ¿Me voy a dar como cargador?

Por ejemplo, en las reglas del mercado hay una cosa que vamos a tener que puntualizar y es la definición de almacenamiento. ¿Qué cosa es el almacenamiento? y es cualquier cosa que pueda recibir energía y despacharla en un tiempo posterior al que la recibió. La tecnología es la que tú quieras, puede ser baterías de litio o baterías de flujo, o capacitores. Ahora otra es, y esa es la más vieja del mundo, es el bombeo de agua, de subirla-abajo, de subirla-abajo, y hay otra cosa que para mí, el mundo sobrevivirá y estaremos en un mejor lugar como sociedades si logramos lo siguiente, que es el hidrógeno a partir de electrólisis, ese es el verdadero futuro de este planeta. Primero porque las baterías hoy, la más sofisticada, más o menos te da entre 4 y 6 horas, pero tú lo que quisieras, imagínate que vives en Massachusetts, tú lo que quisieras es almacenar energía de cuándo es el verano y hay mucho sol, a cuando te cae la tormenta y se caen todas tus líneas de transmisión, entonces el hidrógeno como si logra almacenar de manera estacional y va mucho más allá que las horas, estamos, ahí si el mundo está en pañales. Ahora, hay muchas cosas hechas con hidrógeno pero a partir de gas natural, y ese no es el chiste de la salvación del planeta. La salvación del planeta está en poder hacer hidrógeno a partir de electrólisis, a partir de renovables. Pero además, eso, digamos esa la panacea. Pero tiene otra ventaja que son estandard asset, nuestra vida como usuarios de combustibles fósiles, pues nos ha llevado a tener ductos, refinerías, cuestiones que han podido transportar nuestros combustibles fósiles. El hidrógeno con algunas cuestiones para la corrosión en cada uno de los tubos etc. porque no lo puedes pasar así nada más, pueden usar esa infraestructura, entonces tú puedes llevar hidrógeno de electrólisis de Arizona a Main o de Texas a México.

Es lo que se va a tener que quedar abajo de tierra, del petróleo y del gas, es un estandard asset porque estiman que son dos terceras partes de las reservas.

Bueno, definamos estándar asset, porque eso tiene hoy un valor pero en el plano más general de nuestra sobrevivencia como sociedades o como planeta, algo que eventualmente va hacer que las ciudades se inunden, en las ciudades no se pueda respirar, etc, pues no es tan asset, sobre todo cuando el costo de generar electricidad a partir del sol, que es de todos, empieza a caer de manera tan importante como hoy y evidentemente estoy hablando a muchísimos años. Pero creo que en estas cosas vale la pena tener claro a dónde va a acabar la historia, porque si no, no vamos a llegar a la historia, entonces sí creo que el hidrógeno puede ser, el hidrógeno y la energía nuclear creo que pueden ser los grandes cómplices de las energías renovables para realmente tener dos efectos, uno es mitigar el cambio climático y dos, proveer de energía a un planeta que tendrá necesidades de energía crecientes.

Una visión bastante convencional apuntaba a que el gas natural es un buen aliado de las energías renovables, justo por lo que dices, porque aporta energía firme, pero la conversación y como lo estás planteando tú, se mueve por completo de este punto de referencia y dice, no veamos lo que tenemos ahorita si no veamos lo que tengamos en dos décadas.

El gas natural ha jugado un rol muy cómodo porque ese es sin duda mucho más limpio que otros combustibles fósiles, pero no es la solución al problema de energía y calentamiento global. No lo será y no lo ha sido. Creo que lo interesante es tener clarísimo: el gas natural es menos limpio pero no es limpio, entonces la solución total, una solución que realmente nos lleve a sociedades en donde el consumo de energía sea democrático y además limpio, la solución está en la integración de renovables a partir de complicidades con la energía nuclear, que es una energía que da confiabilidad, y también el uso de hidrógeno para almacenar estacionalmente y sin duda tener esta nueva visión de la electricidad a partir del almacenamiento de la energía eléctrica, que eso si es algo absolutamente nuevo. Todas estas cosas de los coches eléctricos, es digamos, una probadita de lo que significa el almacenar electricidad, pero si los sistemas no cambian, pues es un poco frívolo pensar que los coches eléctricos no contaminan porque a partir de dónde almacenaron su electricidad, si es a partir de un ciclo combinado de gas o de una planta de carbón pues tu coche no emite del escape, pero si emite en términos del life-cicle del coche, entonces sí creo que hay dos escenarios que hay que tomar en cuenta: uno es, digamos la solución en el corto plazo, que por ejemplo para un país como México, el mediano y el corto plazo para México, significa que necesitamos todas las energías, todas, porque así estamos. Es un país que necesita crecer y que necesita aumentar su capacidad de generación, su capacidad de transmisión, necesita todo y hay que hacerlo, pero eso no es un impedimento para tener una visión de largo plazo hacia dónde tienes que ir y eso tiene que ir hacia el almacenamiento de electricidad, y al almacenamiento no sólo de horas, si no temporal que conlleva al desarrollo tecnológico del hidrógeno a partir de electrólisis que eso sería como el non-plus ultra.

¿Tú dónde ves esa discusión en México, en nuclear?

La ley en México si es tecnológicamente neutra, o sea, los certificados de energía limpia se los damos igual a la solar que a la planta Laguna Verde, entonces si es tecnológicamente neutra. Pero, especialmente con la energía nuclear los humanos, y no nada más los mexicanos, de hecho los mexicanos creo que tenemos menos adversión a la nuclear, pero digamos los humanos tenemos una relación horrorosa con la energía nuclear porque nuestro primer contacto con la energía nuclear fue un bombazo. Entonces, evidentemente es muy fácil, digamos el miedo en términos de convencimiento a la gente es muy poderoso, y la energía nuclear es muy fácil de usarla para manipular a través del miedo. Primero, digamos, hay varios criterios; uno es la seguridad de la operación. Otra es el riesgo de proliferación, o sea, que entren a la planta se roben el combustible y hagan algo más sucio. El combustible, la operación, proliferación y luego está el cuidado de los residuos radiactivos. El issue más importante es el costo porque evidentemente es carísimo construir una planta nuclear y el segundo, importantísimo para hacer que el caso del nuclear no sea obvio que lo tendríamos que hacer, uno es el costo, dos es la proliferación. Esos si son riesgos que no son tan fácilmente mitigables, o sea, el costo si es uno de los costos nivelados más altos, no el más alto, pero si uno de los más altos. Y el riesgo de la proliferación es real y más en un mundo en el que vivimos hoy, que tenemos riesgos de terrorismo que ya no están solamente en ciertos lugares geográficamente definidos, sino que es un riesgo global. El riesgo operación, realmente la operación nuclear es algo que se ha mejorado tanto en los últimos 80 años que es poco sólido y poco robusto el análisis en contra de esos riesgos y ahorita me regreso a platicar, yo no soy ingeniera nuclear pero digamos lo que aprendido sobre qué pasó en Fukushima y qué paso en Chernobil, y el cuarto que normalmente nos asusta muchísimo es qué hacemos con los residuos radiactivos, son bastante fáciles de administrar. Todos los residuos radiactivos, por lo que me metí a estudiar en estos temas, y digamos lo que aprendí, todos los residuos en el mundo cabrían en un estadio, todos. El confinamiento está tecnológicamente, es una tecnología totalmente madura. Pero claro, tú le dices a una persona es que ahí hay radiación y corren, y yo también correría, claro hay que ver que hay muchos tipos de radiación que no pasan la piel o un papel, no tenemos una educación muy robusta como sociedad en general de los riesgos genuinos de la energía nuclear. El tema del confinamiento de los residuos no es tan issue. Ahora, Fukushima fue un accidente totalmente distinto al de Chernobil, y Fukushima no tuvo un problema del reactor, el problema fue que se fue la luz. Tsunami y estas cosas tenían como tres sistemas de bacob, el tercero no jaló y entonces la luz para que siguiera el enfriamiento del reactor no llegó y aquello empezó a calentarse, no por la planta nuclear, si no porque no estaba enfriando porque no había electricidad para mantener, y hasta donde entiendo, no hubo ninguna fuga de radiación, entonces si fue horroroso y fue aparatosísimo.

Es una gran paradoja que en una planta productora de electricidad no haya energía eléctrica. Si te preguntáramos por un panorama general del futuro del sector energía en México, podríamos decir ahorita algo con algún nivel de certeza sobre hacia dónde va.

Podríamos decir qué necesitamos, no sé a dónde vamos porque digamos, yo no tengo claridad de cuáles son todos los actores involucrados, ni tampoco tengo claridad sobre qué planean hacer los actores que razonablemente conocemos, entonces es muy difícil y yo no sé si alguien se atrevería a tener una impresión sobre lo que el siguiente gobierno planea hacer en términos de energía. La única certeza que tenemos es, mientras la ley sea la que es hoy, las comisiones reguladoras tienen que hacer cumplir la ley y tienen ese mandato de hacer cumplir lo que esté escrito hoy independientemente de la política pública tenemos que seguir haciéndolo, mientras la ley sea la que es hoy. Obviamente si la ley cambia, nuestro rol tendrá que cambiar. Mientras esto no suceda el trabajo de los reguladores tiene que seguir siendo exactamente el mismo, que de última se puede resumir muy fácilmente en: tenemos que asegurarnos de que los consumidores tengan las mejores opciones en calidad y en precio para tener una oferta continua de energéticos. Ese es nuestro rol. Que además esto es posible si logras que todos los actores jueguen en una cancha pareja, en donde no haya nadie que tenga un poder dominante sobre el otro. Mientras esto sea así, esa es la única certidumbre que yo tengo.

Hay una tendencia global que lo platicamos hace un momento, la Agencia Internacional de Energía, el secretario ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, declaró que el mundo está entrando de nuevo a una época de energía cara, qué significa esto para México. Cómo México se tiene que preparar para una época de energía cara, no por lo que está pasando aquí si no por lo que está pasando en el mundo, cómo te preparas para eso como país.

Esa es otra de las concepciones nacionales que tenemos que creo que no es tan acertada, y es que nosotros somos un país consumidor de energía y tenemos esa idea de que somos un país productor de energía y cada vez eso es menos cierto. En los últimos años logramos darle la vuelta a nuestra balanza entre los bienes petroleros y los no petroleros y esa ha sido una de las grandes cosas que logramos, pero en términos de nuestras reservas y de nuestra producción, hoy somos evidentemente consumidores de energía. Otra es la energía cada vez se va a tener que producirse de manera más sofisticada, esta idea de ahora la tenemos que almacenar, tenemos que cada vez tener más cuidado con la manera en la que producimos de energía. O sea, si creo que lo que esto significa para México es tenemos que hacer todo, no hay una receta única y en un país en donde tenemos grandes áreas de oportunidad de transmisión y distribución, que tenemos grandes oportunidades en generación e integración de renovables, que tenemos una grandísima área de oportunidad en términos de la logística y el transporte de los petrolíferos. Somos un país que necesita hacer todo: ductos, líneas de transmisión, proyectos renovables. Necesitamos hacer todo para encaminarnos hacia una trayectoria que cree valor a partir de energías más eficientes y más limpias, pero digamos, es difícil pronosticar los precios, ahorita parece como que el precio del petróleo va hacia arriba, cuando estaba en 120 y decían que iba bajar nadie lo podía creer, cuando estaba en 30 nadie podía creer que podía volver a 80. Entonces, creo que lo que corresponde es que seamos serios en la manera en la que planteamos los proyectos y que también seamos conscientes que hay que hacer de todo, uno por ejemplo es nuestra planta de Laguna Verde, está muy bien operada, tiene una gran reputación, en el PRODESEN están varios proyectos de ampliación de Laguna Verde, yo haría la ampliación de Laguna Verde, más transmisión, más distribución, más inversiones en distribución, más integración de renovables, muchas más subastas que han sido exitosísimas, creo que hay que hacer todo.

Y para inversión pública y privada hay una mezcla de los distintos motores.

Digamos de lo nuclear, pues no creo que valga la pena ni siquiera entretener la idea de la inversión privada, que sea inversión pública y en todo lo demás, hay que entender que la energía es como cualquier otro sector. Si hay alguien que tiene un café de negocio para producirlo, pues que lo produzca.

Fuera de cámara estábamos platicando que ya renovables es una cuarta parte del mix energético y que esperan que en los próximos dos o tres años puedan llegar hasta el 35%. De qué tamaño tendría que ser la inversión mexicana en todos esos juguetes de almacenamiento para que resolvamos problemas de intermitencia que ya en ese momento lo tendremos, como lo tuvieron los daneses y los alemanes en su momento. ¿Ahorita sientes que ha sido una barrera de intermitencia en México, o sea, la capacidad de almacenamiento ha jugado un factor?

Todavía no lo juega pero porque te digo que no está dentro de los modelos de negocio de los desarrolladores. Pero por ejemplo, lo que pasa en Baja California, es otro gran piloto, gran ejemplo. El potencial renovable es enorme, sin embargo, el Cenace no ha podido despachar ni interconectar esos proyectos, o algunos de sus proyectos, porque no se está interconectada Baja California con el resto del sistema y digamos la orografía y las condiciones de la península son super complicadas para transmitir, entonces el almacenamiento ahí es una opción evidente, lo que pasa es que bueno, otra vez no están las reglas, es algo muy nuevo, probablemente no haya todo el conocimiento técnico. Por ejemplo, en el Cenace necesitamos hacer que tenga un código de técnico, si tú eres un almacenamiento que tienes estas conexiones te interconecto, si tiene estas otras no, cosas muy simples que hoy no tenemos por ser tan nuevas. Me preguntabas por la inversión, tengo un estimado de previsiones 2030 para el mercado global de almacenamiento, es una inversión más o menos de 103,000 millones de dólares, que además tiene otra ventaja, que si logramos entrarle al desarrollo tecnológico que crea empleos del futuro no del pasado porque esa es otra. No hay forma de hacer detener el tiempo, o sea, por más que queramos y lo que hay que hacer es formar gente para el futuro no para lo que ya conocemos. Entonces si tiene un componente de capital humano, de inversión nacional hacia el futuro, el apuntarle e invertir o promover que vayamos hacia el futuro y no hacia el pasado.

Previous Article

La nueva meta de 2.4 millones de barriles en 6 años

Next Article

¿Cómo se descubre un yacimiento?

Recomendaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *