Xyoli Pérez: La importancia de la sismología para la industria petrolera

Share:

En esta edición de #PulsoIMCO platicamos con la doctora Xyoli Pérez, jefa del Servicio Sismológico Nacional, sobre la labor que realiza el Servicio y las aportaciones que hace esta institución –junto con todos los sismólogos del país— para la industria energética.

Algunos de los puntos que conversamos son:

  • ¿Qué es la Sismicidad Inducida y cómo se registra en las actividades petroleras?
  • ¿Cómo crear una red de monitoreo sísmico en las regiones petroleras, particularmente en la región donde se van a desarrollar los yacimientos no convencionales?

Esta es la transcripción de esta charla. El video completo lo pueden ver en esta liga.

 

 

Alejandra López: Hola, ¿cómo están? Muchas gracias por seguirnos aquí en Pulso IMCO, yo soy Alejandra López, y hoy tengo el gusto y el placer de estar aquí con Melina Ramírez del IMCO, ¿cómo estás?

 

Melina Ramírez: Muy bien gracias, ¿y tú?

 

Alejandra López:  Bien, gracias. Muy emocionada porque hoy tenemos a la Dra. Xyoli Pérez, que es jefa del Sismológico Nacional. Ustedes la conocerán a lo mejor un poco más porque nos emite estas fichas informativas cada vez que hay un sismo, pero el sismológico es muchísimo más que eso. Entonces, muchísimas gracias doctora por venir a platicar el día de hoy con nosotros. Bienvenida a este espacio.

 

Xyoli Pérez: Gracias.

 

Alejandra López: Me gustaría que usted nos platicara un poquito de qué es lo que hace el Sismológico, porque a veces nos quedamos con esta sola idea de que nada más son las alertas sísmicas, que de hecho no son, o sea, el Instituto no hace las alertas. Pero sí me gustaría saber un poco más de ¿cuál es su trabajo?

 

Xyoli Pérez: Bien, pues el Sismológico Nacional tiene dos funciones muy importantes: una es el monitoreo de la sismicidad que ocurre en todo el territorio nacional. Somos la institución encargada de informar sobre la localización y la magnitud de todo sismo que podamos registrar. También como consecuencia de eso, recabamos toda una serie de datos y eso se convierte en el insumo principal para la investigación en cuanto a sismología en el país y en el mundo.

Entonces, son esas dos funciones principales, la parte de información a la sociedad y autoridades sobre sismos que ocurren en nuestro país y, la colección y distribución de datos para que se pueda hacer investigación relacionada con fenómenos sismológicos.

También hacemos mucha divulgación y, también hacemos algo de formación de cuadros, de estudiantes y profesionales.

 

Alejandra López: La verdad es que la labor que hacen me parece muy interesante porque tuve cierto acercamiento con el Instituto de Geofísica de la UNAM, la verdad que me parece que es una entidad fabulosa, por lo menos desde el lado petrolero entendemos un poco más cómo hace la sísmica del suelo para encontrar yacimientos, no sé si eso tenga algo que ver.

 

Xyoli Pérez: Sí, de hecho son técnicas parecidas a la que usamos, el sismólogo. Nosotros con sismólogo usamos los sismos como fuente, mientras que quien hace sísmica de exploración pues han usado una fuente artificial para provocar que haya acumulación de ondas y recabar la información del subsuelo. Nosotros en vez de generar esa fuente, pues aprovechamos los sismos que ocurren en el mundo, y con eso tenemos nuestra propia sísmica y con eso recabamos nuestra información y hacemos tipografías sísmicas y hacemos secciones, que se asemejan mucho a la parte de secciones de reflexión o de refracción.

 

Alejandra López: ¿Quién llega a utilizar estos datos que ustedes generan?

 

Xyoli Pérez: Pues los usa desde el sismólogo que se dedica a estudiar cómo se rompe el material y cómo se generan los sismos, hasta el sismológo que estudia el interior de la tierra. Se hacen estudios, por ejemplo, de tomografía del manto para ver qué formaciones, si la placa está llegando a más de 660 kilómetros de profundidad. Hay sismólogos que usan los datos para ver cómo está la base del manto, en donde se junta el manto con el núcleo; hasta el sismólogo que se dedica a estudiar los últimos metros de las capas más superficiales. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, pues eso es fundamental porque tenemos una zona, que es la zona del lago, donde se amplifican las ondas sísmicas a su llegada y entonces hay sismólogos dedicados a caracterizar esos últimos metros.

Y también son usados por investigadores en ingeniería sísmica, que lo que buscan es esa caracterización última para ver cómo va a impactar la llegada de las ondas en los edificios y traducirlos eventualmente en reglamentos constructivos o en algún otro producto para los ingenieros.

 

Alejandra López: En sí quien recupera y quien es el órgano que está recuperando toda la información sísmica de la industria petrolera ahorita es el Centro Nacional de información de Hidrocarburos, ¿a ustedes les sirve de alguna forma?, ¿utilizan esa información de alguna manera?, ¿les es útil?

 

Xyoli Pérez: Sí nos es útil, en algunas interpretaciones. Al Servicio Sismológico no como tal, pero a los sismólogos sí. Por ejemplo, para nosotros poder caracterizar el subsuelo de la Ciudad de México, pues hacemos diferentes experimentos; tomamos los datos del servicio sismológico y además complementamos con estaciones nuestras, pero existen perfiles sísmicos, existen pozos, existe otro tipo de información que se ha tomado de la Ciudad de México que si nosotros tuviéramos un acceso directo a ello pues sería así como fácil de poner, de determinar estas características del subsuelo. Y lo mismo pasa con otras zonas, si nos vamos a Veracruz o cualquier otra parte en donde se hayan hecho tendidos sísmicos o tengamos alguna información geológica, pues la podemos complementar con lo que nosotros con sismología estamos produciendo.

Entonces, como tal el Sismológico no usa la información de manera directa pero los sismólogos podrían aprovechar esta información.

 

Alejandra López: O sea hay un área de oportunidad para hacer una sinergia. Ahí tenemos una tarea para Óscar Roldán.

 

Melina Ramírez: Yo quería tocar un tema, justamente para pegarnos a todo esto relacionado con hidrocarburos y energía, y es este término de sismicidad inducida, sobre todo alrededor del fracking y cómo eso afecta justamente la sismicidad en nuestro país, en particular lo que está alrededor de los pozos petroleros. ¿Podría explicar un poco más el concepto?, porque yo lo tengo muy básico, seguramente muchas personas también. Y, ya en segundo lugar, si la situación cómo la observa actualmente cree que es un área de riesgo como de mayor magnitud de sismos o que sean de mayor frecuencia o si ahorita estamos sin ninguna fuente de riesgo alrededor del fracking.

 

Xyoli Pérez: Vamos a empezar por definir o aclarar un poquito el término de sismicidad inducida. Esta sismicidad se da porque hay una actividad que la está provocando, si no existiera esa actividad, la parte geológica estaría haciendo lo suyo, los esfuerzos tectónicos estarían haciendo lo suyo y quizá no se presentaría con esa tasa de frecuencia o con las magnitudes que pueden alcanzar, habría algo de sismicidad pero no con una tasa muy grande o no con magnitudes más grandes.

Entonces, hay muchas actividades humanas que producen sismicidad inducida, no sólo la actividad de fracking. Cualquier cosa que hace el humano en extraer o re inyectar, está alterando el estado de esfuerzos de la zona. A ver, no siempre se genera sismicidad inducida, las condiciones del sitio deben ser tales y propicias para que se genere esa sismicidad inducida.

Entonces, ¿qué pasa con la técnica de fracturamiento hidráulico en específico? Esa lo que significa es que se va a inyectar un fluido que está haciendo que se rompa la roca en el lugar de extracción. Ese rompimiento en sí, yo lo puedo medir como un pequeño sismo, entonces el fracturamiento hidráulico en sí está generando mucha sismicidad en la zona del pozo. Todo eso está muy bien, no pasa nada, son microsismos, magnitudes no pasan de uno, son unas cositas que solamente con aparatos muy sensibles se ven y se pueden monitorear.

¿Qué llega a pasar en algunos casos, porque es lo menos realmente, en algunos casos donde ese fracturamiento excede algunos parámetros, se hace fracturas mas largas de lo previsto, la condición de esfuerzos de la zona es tal que provoca esos fracturamientos y hay una migración de los fluidos hacia una falla o hacia la zona de contacto de basamento? Y eso puede provocar sismicidad inducida de mayores magnitudes, relacionada con ese fracturamiento hidráulico.

Ahora eso, lo que se ha visto en diferentes estudios, en diferentes partes del mundo, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, que son los que nos quedan más cerca; eso se da en menor proporción, es poca la sismicidad inducida en los pozos de fracturamiento hidráulico.

¿Qué es lo que pasa? Que hay una gran cantidad de fluidos que se recuperan que no necesariamente se sabe qué hacer con ellos, bueno sí se sabe, uno: se re inyecta; dos: se almacena.

La re inyección, como ya dije hace rato, pues altera el estado de esfuerzos. Entonces, en actividades de re inyección es donde mas se produce la sismicidad inducida. Estos sismos grandes que se han hablado, en Oklahoma, Ohio, Texas…

 

Alejandra López: Son sismos como de tres grados…

 

Xyoli Pérez: Sí han llegado a magnitudes que incluso han tenido daños porque son zonas que no han sido preparadas para eventos sísmicos de magnitudes moderadas.

Entonces, estos sismos grandes y frecuentes de los que se escucha mucho en estos lugares están más relacionados con esta re inyección de fluidos, que se da de manera muy tensa ante actividades de fracking. Por eso es que se asocia con fracking o con esa actividad de manera general.

 

Melina Ramírez: ¿Aquí en México hemos observado fenómenos de magnitudes de 5 o más?

 

Xyoli Pérez: En sismicidad inducida no.

 

Melina Ramírez: Justo en este sentido, en 2017 leí que el Centro Mario Molina había propuesto poner un semáforo de sismicidad inducida alrededor de zonas petroleras.

 

Xyoli Pérez: Sí, en realidad el sismológico participó en las consultas que hizo ASEA, para la normativa y lineamientos que se emitieron y sí hubo muchas recomendaciones de que se implementara ese semáforo que ha funcionaba en otras partes del mundo. Cuando realizamos ya los lineamientos publicados, pues no viene tal cosa.

Y aquí es una cuestión de poner en la balanza qué queremos: ¿Es protección a las empresas? porque imaginen que pasa un sismo inducido que es percibidio, ni siquiera que causa es, que es percibido por la sociedad. Inmediatamente, la sociedad ve esto como un fenómeno negativo. Entonces nos permite monitorear sus actividades y poderlas modular de tal manera que no se llegue a una sismicidad inducida, pues todos se ven beneficidados; la sociedad no tiene los efectos de sismicidad inducida y la empresa, hay una modulación en sus actividades, pero no en un paro total. Es como poner en la balanza ese aspecto.

 

Alejandra López: ¿Cómo opera un semáforo?, ¿Cómo opera un mecanismo de este tipo?, ¿Qué pones en el pozo?, ¿Cómo alteras el proceso?

 

Xyoli Pérez: En realidad antes se pensaba que esta sismicidad se tenía que estar monitoreando con sismómetros de pozo.

 

Hoy en día ya se han hecho varios experimentos donde se ve que no es necesario y el sismómetro de pozo es muy temido por el costo, no del sismómetro sino de la perforación del pozo, realmente es muy caro perforar el pozo.

 

Alejandra López: O sea hay que hacer un pozo específicamente para monitorear. Esto cuesta 20, 50 millones de dólares en un pozo…

 

Xyoli Pérez: No nadie, sin embargo, hoy en día ya hay técnicas con muchos instrumentos en superficie, que los instrumentos realmente no son tan caros, que nos pemiten hacer ese monitoreo en tiempo real y estar viendo el fracturamiento de como se está generando o en la fracción si se está provocando alguna fracturación en el sitio. Entonces ya el costo del monitoreo no es como se pensaba antes, con el costo asociado al pozo, sino nada mas el monitoreo, el uso de los equipos. Entonces lo que se hace, se pone en sitio esta red, en superficie y se está monitoreando de manera continua qué eventos se presentan, con qué tasa, de qué magnitudes, con qué localización, etcétera. Cuando se rebasa una magnitud dada en ese bloque que se establece, entonces se prende el amarillo y ese amarillo significa baja en tanto por ciento de las actividades de inyección que están haciendo, miden la presión, la cantidad, el volumen, etcétera. Si se excede más, entonces ahí sí te paras por completo hasta que no se regrese todo a un estado normal.

 

Melina Ramírez: ¿Las magnitudes se determinan de manera individual, como por zonas o hay un estándar?

 

Xyoli Pérez: Hay un estándar, la magnitud es una ecuación establecida  y para cada evento, para cada “sismito” que se está detectando, se le asigna una magnitud con base en los datos que se recaben.

 

Melina Ramírez: Pero por ejemplo, en algunos pozos dicen – como abren aquí, en verde es de este nivel a este nivel…

 

Xyoli Pérez: ¿Ah, o sea los límites de magnitud?

 

Melina Ramírez: Exacto

 

Xyoli Pérez: Los rangos de magnitud. Hay varias propuestas, hemos visto propuestas en Canadá, otras en Europa y otra en Reino Unido. Son muy parecidas y aquí una de las propuestas que tenemos en México es: antes de establecer esos niveles hagamos una prueba, porque si bien nuestra geología es muy parecida a la de Estados Unidos y podemos replicar las de ellos, no es exactamente todo igual, entonces hagamos una prueba. Se puede empezar con los semáforos que están establecidos en otros lugares. Aquí sí me gustaría comentar que en México tenemos un problema y una oportunidad, el problema es en las zonas donde; ya estoy respondiendo la pregunta del riesgo con la que nos encontramos. En las zonas donde se tiene potencial de extracción de hidrocarburos no convencionales y, por lo tanto, el uso de técnicas de fracturamiento hidraúlico, tenemos muy pocas estaciones sismológicas, entonces sabemos muy poquito de la sismicidad base de la zona. Por ejemplo si a mi dicen – Ah aquí está la sismicidad base, tomando en cuenta la información que se tiene del catálogo o sea me muero de la risa, porque si no hay estaciones ahí ¿cómo sabes toda la cantidad de sismos de magnitudes tres que hay? La distribución de las estaciones que hoy en día tenemos operando no nos permiten saberlo. Entonces ¿qué pasa si de pronto hay actividad fraking y detonan un tres que puede llegar a sentir la población inmediata? Muy cercana aquí, en la Ciudad de México, sentimos a veces hasta un dos. Necesitas estar muy cerca. ¿cómo discriminar que se trató de la sismicidad que ocurre eventualmente en la zona y es normal, o fue inducido? Esto no lo puedes discriminar si no tienes un análisis y un estudio completo de lo que está ocurriendo en tu región.

 

Y digo oportunidad porque con este vedo que se dio ahorita en la extracción, nos da tiempo de hoy poner las estaciones, hoy empezar a analizar, monitorear y hacer todos estos estudios y cuando sea que haya, si es que hay algún día pues estamos listos, podamos decir – así se comporta la región sismicamente, aquí hay varias activas ten cuidado, esto que estamos viendo no tiene nada que ver con la exploración-explotación, que es más bien la sismicidad natural que se ha venido presentando-.

 

Pero si no tenemos ese monitoreo, olvídalo. No se puede saber. Entonces hemos visto muchas fake news, noticias falsas, de que tal sismo fue provocado por el fraking. ¿Cuál fraking?, pero la gente ya empieza a asociarlo porque sabe que es una actividad que puede provocar sismicidad inducida, etcétera. Entonces sí, digo estamos en un problema porque no tenemos estaciones, pero hay oportunidad ahorita.

 

Melina Ramírez: Incluso a las empresas les convendría hacerlo, porque ya pueden salir y decir – no, no fuimos nosotros – porque de acuerdo al monitoreo que se ha estado haciendo eso fue como que otro lado.

 

Alejandra López: Producto de la naturaleza de…

 

Melina Ramírez: Nosotros cuando llegamos a estos límites. Uno pensaría que las empresas querrían esconderlo porque sí son como ocasionadoras, pero mas bien bajo este escenario es todo lo contrario, con eso se respalda deque sus actividades están operando dentro de límites donde no afectan a la población.

 

Xyoli Pérez: Exactamente

 

Alejandra López: ¿Y un monitoreo de esta naturaleza cuánto tiempo podría tomar para ver si llegase?. A lo mejor construir los edificios, construir los centros puede ser relativamente rápido entre comillas, pero digamos ¿hacer una red?

 

Xyoli Pérez: El tiempo que nos toma la adquisición del equipo, la búsqueda de los sitios, las gestiones para que te den permisos de construcción, la construcción, etcétera, se podría lograr en un año. Una vez que esta ya, ahí registrando el asunto, yo me gustaría en no menos de dos años, pero si empiezan antes al menos ya hay información en un año. Ahora la sismicidad en estas zonas, son zonas que no son  muy activas a diferencia del sur de México, que ese sí es una tembladera continua, todos los días a todas horas, el noreste de México no es tan activo, a lo mejor vamos a ver poca actividad, entonces ahí es donde a lo mejor un año no es suficiente para tener un definitivo -aquí no tiembla – o – aquí sí tiembla – entonces mientras no tengo ese tiempo que esté operando pues más información tenemos. Ahora, son estudios dinámicos porque algo nuevo pasa todos los días en sismología.  Cuando pensabas que ya lo sabemos todo, llega otro sismo que te viene a decir – no esperate, no los sabes todo, tienes que averiguar todo esto – entonces no me gustaría decir que en un año tienes todo resulto, pero sí en un año empiezas a ver patrimonios, empiezas  a ver que acá sí tiembla más y así.

 

Alejandra López: Yo tengo una duda de la cantidad de expertos que tenemos en el país en sismología. Es a mi entender que son pocos, que todavía tenemos pocos ingenieros geofísicos que son los que más se dedican a esta actividad, pero sé que hay pocos ingenieros, que la plantilla laboral es bastante reducida.

 

Xyoli Pérez: Para ser un país tan sísmico como lo es México, la verdad es que tenemos bien poquita gente. Hice un directorio de todos los sismólogos con doctorado trabajando en un centro de investigación, universidad, y llegue a los 80, en todo el país, ese es el problema, en todo el país. El año pasado fueron mas de 27 mil sismos, entonces si nos repartimos todos los sismos no nos da la vida, pero no solo eso, el país tiene preguntas y condiciones geológicas y tectónicas muy interesantes que tienen que seguirse estudiando en todos los aspectos.

Históricamente nos hemos enfocado mucho en las zonas de inducción que es la costa del Pacífico, desde Jalisco hasta Chiapas, hay muchos estudios ahí, muchos de nosotros estamos enfocados en esa zona, hay otros que están enfocados a la otra zona tectónica muy activa que es el Golfo de California, pero hay poquitos que se están enfocando en el centro y en el norte del país, que si bien se creía zona asísmica, pues no lo es, sí hay sismicidad, sí hay movimiento tectónico y son muy poquitos, yo creo que con mi manita derecha los cuento o nos cuento porque yo también ahí conzoco un poco en la parte noreste del país. Ahí, por ejemplo, está la Universidad Autónoma de Nuevo León, que ellos tiene la Facultad de Ciencias de la Tierra, hay un sismólogo que se dedica a ver la sismicidad del noreste del país y la estructura de la zona, pero se necesita mucho mas gente, se necesitan datos y gente.

 

Alejandra López: Yo creo es un tema fascinante, entender un poco más una vertiente de cómo opera la tierra, cómo extraemos recursos naturales y cómo hay áreas de tecnología que le aportan tanto a la industria. En el tema de franking, para continuar con el tema.  Los nuevos estudios que van avanzando sobre sismología y fraking, ¿hacia donde apuntan?, ¿cuáles son las nuevas técnicas de monitoreo?, o ¿cuáles son estos nuevos pasos hacia adelante que está dando el mundo y que todavía podemos hacer el “catch up”?

 

Xyoli Pérez: Hay dos que a mi me parecen fascinantes: una en el área de monitoreo, que es el uso de sismólogos analizando esta sismicidad en tiempo real, en el momento del fraking, o sea toda la actividad de fracturamiento hidráulico antes no se analizaba desde el punto de vista sísmológico, es decir, esa fracturita, cada una de esas fracturitas, qué dirección tiene, qué mecanismo tuvo, es decir, no nada más se abrió si no hubo un deslizamiento en el material ahí, y esa caracterización se ha visto que ayuda a determinar si hay alguna fuga, si las fracturas se están yendo por otro lado que no deberían, si se están llegando a estos contactos basamento, fallas, etcétera, si de pronto se encontraron con una zona de fragilidad  y en vez de estarse rompiendo para acá, que es lo que quisiera el productor se está rompiendo para allá y pues ya voy a tener fuga. Entonces, ese montioreo en tiempo real, hecho por sismólogos, resulta muy atractivo para las empresas porque te ayuda a optimizar tu operación, sí está pensado en eso. En te voy a minimizar tus pérdidas, por flujos que no quieres y te voy a optimizar el fluido que vas a ingresar, cómo lo vas a hacer. Está la otra parte que es la de reinducción de fluídos, entonces hay muchos estudios en sismología que están empezando a correlacionar el volumen y presión de la reinyección con modelos de cómo se están propagando los esfuerzos y cómo esos están generando la sismicidad inducida. ¿con qué fin? moderarlo,  entonces tú empresa, vas a seguir inyectando pero yo te voy a decir a qué volumen, a qué tasa, a qué presión y tú no vas a provocar ningún efecto secundario no deseado porque estamos modulando todo el sistema de tal manera que se aprovecha sustraer el sistema.

Entonces son como las dos líneas de investigación que a mi se me hacen fascinantes desde el punto de vista sismológico pero que por el otro lado tienen un beneficio económico y social. Económico porque la empresa se va a ver beneficiada al optimizar su producción, su reinyección y por el otro lado va a minimizar ese impacto social que es muy importante, tanto ambiental, porque los sismos tienen una consecuencia ambiental, como social.

 

Alejandra López: ¿La fórmula: sismología y fraking sí funciona?

 

Xyoli Pérez: Sí

 

Melina Ramírez: En términos de incertidumbre incluso te ayuda, porque es como ya lo estás controlando todo, el – ya no sé lo que va a pasar, es no – si haces esto con esta presión es lo que va a pasar y a todos nos gusta tener menos incertiumbre. Sobre todo en esta industria que está rodeada de incertidumbre por todos lados es como una muy buena noticia.

 

Xyoli Pérez: Sí

 

Melina Ramírez: ¿Y en México cómo estamos?

 

Xyoli Pérez: En México por un lado no se han dado las actividades de fraking, por el otro si se han dado, no se han acercado a la comunidad científica y, tercero, ha sido muy difícil y complicado el asunto de convencer a autoridades y empresa, creo que la empresa está muy resentida, que se necesita este monitoreo y estas acitividades. Desde una red permanente, porque el problema de una red temporal es que metiste la sismicidad de los años, la quita y jura que tiembla porque no estuviste el tiempo suficiente, y la otra, si tenemos un pozo exploratrio, invitemos a la comunidad científica, démosle los datos y analicen nuestra gelología, nuestra producción, nuestra metodología, para que venga ese ganar, ganar.

 

Alejandra López: ¿En algún otro lugar del mundo se utiliza esta asociación privada o siempre tiene que ser el gobierno quien despliegue esta red permanente de sistemas?

 

Xyoli Pérez: No, hay redes que han sido financiadas o la semilla para que se inicie, con apoyo de iniciativas privadas. La parte de investigación, sobre todo es desarrollada por iniciativas privadas. Por ejemplo, en universidades de Estados Unidos se utiliza bastante el modelo de consorcio y entonces las empresas dan su membresía para que las universidades les resuelvan estos problemas, entonces mucho de esto que hablaba de los modelos de presión de puro y como se reinyecta la sismicidad inducida han nacido de estos consorcios de universidades pagados por empresas que quieren que les resuelva un gran problema.

Ahora, el gobierno creo que también tiene ahí cierta responsabilidad en cómo buscar que se financie, no hay tantos recursos, eso lo sabemos, pero pueden encontrarse los mecanismos. No necesariamente que el gobierno sacara dinero y ponerlo, pero si buscar de dónde estimarlo y que se haga ahí una realidad.

Ahora el asunto de las redes permantentes es que, si bien requieren una inversión importante para su inicio, requieren de mantenimiento y de personal, porque el mantener las estaciones no es nada más llegar, las puse y ahí se quedan el resto de la vida, sino es irles a dar su manita de gato una vez al año por lo menos, eso implica la conexión, la transmisión de los datos y el correo que es un costo dependiendo del medio que se use, pero en nuestro país lo más común es satelital o lo que hay disponible, eso implica al menos 100 dólares por estación al mes, pues necesitas ese personal que le vaya dar la operación, pero también personal que esté analizando los datos.

Hay dos visiones  en ese análisis, uno es: vamos a realizar la sismicidad de esta red en particualr como parte integrada y la sismicidad nacional y eso te da una sismicidad, pero, si yo quiero una sismicidad más a detalle, necesito personal dedicado exclusivamente a analizar esos datos para extraerle hasta las últimas virutas; un ejemplo, ahorita acabo de terminar con un estudiante de licenciatura su tesis, y en una secuencia decimos que se viene a dar un reportado en el catálogo nacional eran 139 sismos; y esos 139 es porque se pueden localizar con al menos dos o tres estaciones, pero decidimos: olvídate de las tres estaciones, hagámoslo con una sola, porque están tan lejos las estaciones que no se puede hacer más, si hay sismicidad más pequeña ya no la alcanzas a ver en las siguiente estación. Hicimos la búsqueda y nos salieron 2 mil sismos, entonces hay mucha más información que le puedes extraer a esos datos, pero a nivel nacional, lo que te importa es que tengan mínimo 3 estaciones, que tengan estas características, entonces una cosa es el catálogo nacional y otra sería el estudio enfocado a la zona, entonces eso requiere personal.

 

Alejandra López: ¿Cuántas estaciones tenemos en el país, como para darnos una idea?

 

Xyoli Pérez: La red nacional consta de 63 estaciones, que suena asi como ¡wow! pero es nada, en total recibimos más datos de más estaciones, hay otras instituciones que colaboran con nosotros, en particular en la zona este, en el Golfo esta la universidad veracruzana que tiene 6 estaciones a lo largo del Golfo y nos mandan sus registros, en total andamos como en 180 estaciones, lo cual es ***. California tiene más de 800.

 

Alejandra López: ¿Sólo California?

 

Xyoli Pérez: Solo California. Texas tiene un par de años con una red, deben ser poco más de 20, solo Texas. Entonces si toma uno en cuenta Texas solamente, es el mismo número de estaciones que quisiéramos en la parte noreste del país.

 

Alejandra López: ¿Y es un número similar para Tamaulipas y otras tantas para Nuevo León?

 

Xyoli Pérez: Sí, hemos hecho un ejercicio y ahorita existe una en Coahuila, dos en Nuevo León y una en Tamaulipas, cuatro.

 

Alejandra López: Para una región que es amplísima

 

Xyoli Pérez: Exactamente, se está viendo con la Autónoma de Nuevo León ponga al menos dos más en el estado, tres en el estado de Nuevo León, y buscar un red que conste de 20 estaciones en toda la región, entonces llevamos nada más cuatro, tres son siete estaciones, unas tres estaciones nos hacen falta. Ya hicimos el análisis de qué es lo que podríamos ver con la distribución de todas esas estaciones y creemos que podemos ver si tenemos al menos tres, que ahorita la magnitud del corte que es lo que puede haber las estaciones actualmente en Nuevo León es de tres. Cositas mas chiquitas hay que hacer estos análisis y solo se ven en una estación.

 

Alejandra López: Estación por estación, hay que ver…

 

Xyoli Pérez: Si ponemos estas 20 cambia radicalmente el escenario.

 

Alejandra López: Y otras zonas petroleras sería lógico ponerlas, digamos el caso de Veracruz, Campeche todas las que ya son muy netamente petroleras que tienen actividad mucho mas…

 

Xyoli Pérez: Sería muy importante, se han olvidado un poco porque la zona sur de Veracruz, es una zona muy sísmica, ahí sí tenemos un poquito más de estaciones, pero sí lo recomendable sería Campeche, Tabasco, Veracruz, todo completito,  tuviera una buena red. Siempre nos han dicho que esta actividad de reinyección de fluídos se ha hecho, que nunca ha provocado nada, yo no he tenido estaciones ahí, la verdad es que yo no puedo ni negarlo ni afirmarlo, no hay forma de verificarlo. Y conocer una zona sísmica no hay forma tampoco de decir con las estaciones que hoy en día tenemos, no hay forma de discriminarlo. Entonces sí, sí hacen falta estaciones en esa región porque la reinyección que se hace también podría ser producto o generadora de sismicidad inducida.

 

Melina Ramírez: Y a parte justo los riesgos si ya estás en una zona de sismicidad, justo hacerlo de una manera indiscriminada digo no son triviales.

 

Xyoli Pérez: Exactamente, sí es una zona que requiere de mucha atención  y se necesitan recursos para estudiarla.

 

Alejandra López: Doctora nuevamente muchísimas gracias por acompañarnos en esta edición de PulsoIMCO y muchas gracias a ustedes por acompañarnos, nos vemos dentro de 15 días.

 

Previous Article

La bonanza de gas natural

Next Article

Garantizado: Aún sin producción, efecto de Rondas 1, 2 y 3 representa mínimo 37 mil millones de dólares en inversión, impuestos.

Recomendaciones

1 comentario

  1. ¡¡¡¡hhhuummmm!!! respetable la opinion de Xyoli Perez, RESPUESTA DESDE EL PUNTO DE VISTA SISMOLOGICO; respondió a lo que torpemente le preguntaban, LA SISMOLOGIA INDUCIDA ES LA TECNOLOGIA MAS COMUN EN LA PROSPECCION Y EXPLORACION PETROLERA por cuanto a metodos tradicionales, lo que yo veo de las otras personas es un afan de CONSIDERAR Y ASI PUBLICITAR QUE EL FRACKING NO ES NOCIVO, OBVIAMENTE RESPONDEN A INTERESES DE LAS EMPRESAS DIZQUE PETROLERAS QUE REQUIEREN URGENTEMENTE QUE LAS APOYEN PARA ESTO DEL FRACKING, el quid del asunto no es por cuanto a: cuantos sismos y que intensidad produce el fracking, sino QUE ES PERFORACION DIRECCIONAL, CON UNA PRESION ENDEMONIADA Y ADONDE VAN A PARAR LOS MILLONES DE LITROS DE AGUA Y PRODUCTOS QUIMICOS ALTAMENTE VENENOSOS QUE DESTRUYEN Y ENVENENAN EL INTERIOR DEL PLANETA, MEXICO NO NECESITA ESTO, LA ACTIVIDAD PETROLERA CONVENCIONAL QUE TIENE ES SUFICIENTE PARA EL PAIS, es cuanto..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *